Fin de la Guerra Civil Inca e ingreso de Pizarro al Tahuantinsuyo
En 1531, el descubridor y conquistador Francisco Pizarro lideró una expedición con varios cientos de personas, inicialmente por barco a lo largo de la costa del Pacífico de América del Sur en busqueda de la rica cultura Inca. En agosto de 1532 fundó la ciudad de Piura, la primera ciudad española en el territorio del Perú. En septiembre partió con su gente tierra adentro. Los conquistadores españoles penetraron a través de las cordilleras en el territorio inca. En su camino fueron vigilados y visitados por mensajeros del Inca: Los chasquis. Estos mensajeros le dieron información a través del uso de los Quipus hasta llegar a orejas de Atahualpa que Pizarro había continuado penetrando tierra adentro. Les dijo a los intrusos que los recibiría de manera amistosa. En respuesta, los incas recibieron la seguridad de que los españoles vendrían en paz.Mientras los españoles avanzaban, una guerra civil de tres años terminó en el Imperio Inca, la llamada Guerra civil Inca entre Huascar y Atahualpa. En esta guerra Atahualpa resultó vencedor al derrotar a su hermanastro Huáscar de la capital, Cusco, y ahora estaba en camino hacia allí.
Ejercito de Francisco Pizarro
Francisco Pizarro tenía solo 110 pies soldados, 67 montados y 2 cañones (los números exactos varían según la fuente, el discurso siempre es de 150 a un máximo de 280 españoles).Los españoles tenían información vaga sobre la guerra civil en curso en el imperio inca y eran conscientes de que las condiciones para dar una sorpresa al ejército inca eran favorables. Además, compararon su situación con aquella en la que Hernán Cortés había estado en México unos años antes, y esperaban oportunidades para un éxito similar. Así que marcharon a propósito hacia el interior de Cajamarca, donde esperaron al Inca con su ejército y llegaron a mediados de noviembre del año 1532. La ciudad de Cajamarca tenía una ubicación central entre la capital del Imperio Inca, Cusco, y a unos 700 km al norte de la ciudad de Tomebamba en el actual Ecuador, esta ciudad rivalizaba con el poder del Cusco.
Llegada de los españoles a la ciudad de Cajamarca
![]() |
Ubicación del Imperio Inca |
Atahualpa, el nuevo Inca y sus planes contra los españoles
Atahualpa recibió a los invasores orgulloso de su poderosa fuerza. A lo largo de las alturas de Cajamarca se encontraban los campamentos de sus guerreros endurecidos por la batalla, que habían regresado directamente de su victoria en la Guerra Civil contra su hermanastro Huáscar. Los líderes incas no temían a la pequeña pero extravagante fuerza de Pizarro, con armaduras de hierro, armas desconocidas y caballos. Con el pretexto de la benevolencia y la confianza, habían llevado a los invasores a lo profundo de las tierras altas de su imperio, donde podían dominar fácilmente cualquier amenaza con sus propias tropas y el buen conocimiento local. Según fuentes españolas, Atahualpa planeaba tomar las armas y los caballos españoles y reclutar a algunos de los conquistadores para su propio ejército, y ejecutar el resto.En la tarde del 15 de noviembre, Atahualpa recibió una delegación de Conquistadores, reunida por Hernando de Soto a caballo con un intérprete. Invitó al Sapa Inca a venir a la ciudad de Cajamarca al día siguiente y reunirse con los españoles allí. Atahualpa estuvo de acuerdo. El cronista Pedro Pizarro rastrea el comportamiento de los incas en un error de cálculo lamentable, pero comprensible: "Desafortunadamente, Atahualpa se había calmado completamente de nuestros pequeños números basados en informes exploratorios".
El plan de Francisco Pizarro para capturar al Inca Atahualpa
![]() |
Francisco Pizarro |
En la mañana del 16 de noviembre, Atahualpa anunció su visita como embajador. Alrededor del mediodía, subió lentamente la pendiente en una larga procesión con unos 8,000 indios. Él y varios de sus dignatarios fueron llevados en la litera. El recorrido tardó muchas horas por unos pocos kilómetros. Para los españoles, esta espera fue agotadora, muchos tenían mucho miedo. Los exploradores indios habían visto a los españoles retirarse a las tiendas de la ciudad; Ellos interpretaron esto como un signo de miedo e intimidación y no pensaron en una emboscada.
Atahualpa anunció esa tarde que una gran parte de su ejército acamparía fuera de las murallas de la ciudad. Planeaba pasar la noche fuera de la ciudad y mudarse a la mañana siguiente. Pizarro instó al rey a ir directamente a la ciudad, prometiendo una recepción digna. Según algunas versiones, hubo negociaciones en las cuales el inca acordó dejar sus armas antes de mudarse a la ciudad como un signo de confianza y paz. Aunque el historiador William Prescott todavía creía que los indios estaban desarmados cuando ingresaron a Cajamarca, la mayoría de los historiadores de hoy consideran que esto no es real. Los testigos Francisco de Xerez y Fray Celso García informaron que las tropas estaban armadas.
La emboscada de Cajamarca
Atahualpa ingreso a la ciudad y ocupó la plaza principal con sus soldados, sirvientes y funcionarios. Los españoles prepararon una emboscada y llevaron a sus soldados de infantería a las calles alrededor de la plaza. Sus soldados esperaban en las tiendas la señal de ataque acordado. Al principio, no había ningún europeo en la plaza, lo que Atahualpa aparentemente rechazó o interpretó como cobardía. Luego vino el dominicano Vicente de Valverde con un libro (o Biblia Breviaria) y una cruz en su mano, con el intérprete a su lado. El padre Valverde comenzó a celebrar con Atahualpa una conferencia sobre la fe cristiana. Finalmente, le pidió que aceptara el cristianismo y se sometiera al Papa, el rey español y su enviado Francisco Pizarro. Algunas de las ilustraciones que más adornan esta escena y representan al sacerdote comenzaron con su discurso: "Escuche la Palabra de Dios ..." Atahualpa cogió la Biblia pero como no podía hacer nada con la escritura, puso el libro en su oído y al no escuchar la anunciada "palabra" la arrojo al suelo. Según García, el inca tomó el libro de las manos del sacerdote y lo tiró porque no quería escuchar más. Luego inició un discurso de enojo en el que acusó a los españoles de todo tipo de atrocidades.El cronista y testigo ocular transfirió la escena de la siguiente manera:
Francisco de Xerez escribe:Atahualpa exigió que obtuviera el libro para verlo; estaba cerrado para él; Incapaz de abrirlo, el monje se acercó para ayudarlo, pero Atahualpa le dio una palmada en el brazo con gran disgusto y se negó a abrirlo. Cuando finalmente logró abrirlo después de una larga lucha, no le sorprendieron las cartas ni el periódico como a los otros indios, sino que los lanzó en cinco o seis pasos. "
Captura del Inca Atahualpa y baño de sangre
En este punto, Pizarro señaló el ataque. Los españoles dispararon sus rifles y arcabuces a la masa de los indios que iban junto a Atahualpa antes de atacar con armas afiladas y matar a los asustados. Sólo dos soldados, incluido el propio Pizarro al capturar al Inca Atahualpa, fueron heridos por los españoles. Sin embargo, algunas fuentes hablan de ciertas pérdidas de los españoles, dependiendo de un caballo muerto o un esclavo africano.El ejército principal de los incas (alrededor de 20,000 a 80,000 hombres, dependiendo de la fuente), comandados por Rumiñahui, se comportó de manera pasiva y no hizo nada contra los españoles, aparentemente por la confusión. El líder parecía haber sido capturado y no quisieron poner en peligro al Inca. Según diversos informes, las tropas huyeron y abandonaron el campamento y el equipo. Más tarde, Pizarro cenó con el rey inca encarcelado, mientras los cuerpos aún estaban en la plaza. El Inca confesó que él realmente quería sorprenderlos y matarlos.
![]() |
Captura del inca Atahualpa, pintura de Lepiani |
0 Comentarios