Hernán Cortés: Vida, Conquista de México y Legado

Biografía de Hernán Cortés

Biografía de Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, 1er Marqués del Valle de Oaxaca ( 1485 - 1547 d. C. Su vida narra la vida de uno de los personajes más trascendentales en la historia de América y de España. Su existencia, marcada por el valor, la ambición y la controversia, refleja el espíritu de una época donde las armas, las letras y la fe impulsaron grandes conquistas y transformaciones. Desde su nacimiento en Medellín, Badajoz, hasta su muerte en Castilleja de la Cuesta, Cortés fue protagonista de una de las epopeyas más significativas: la Conquista de México.

Hernán Cortés
Hernán Cortés, conquistador de México

Orígenes y formación 

Hernán Cortés nació en 1485 en Medellín, una población ubicada a orillas del río Guadiana, en la actual provincia de Badajoz, España. Su padre fue el capitán Martín Cortés, descrito como un hombre “devoto y pacífico”, y su madre, doña Catalina Pizarro Altamirano, fue reconocida por su honestidad y religiosidad. Por vía materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente se convertiría en conquistador del Imperio Inca.

De su familia materna heredó la sangre de los Pizarro de Trujillo, célebres por sus hazañas militares, y de los Altamirano, ilustres por su cultura y letras. Desde joven, en Cortés coexistieron dos pasiones: las armas y las letras. Esa dualidad lo acompañó durante toda su vida. A los 14 o 15 años, ingresó en la Universidad de Salamanca, donde permaneció alrededor de dos años. Allí obtuvo una base de conocimientos que posteriormente le sería útil en su carrera política y militar. Sin embargo, su inclinación por la aventura y el combate resultó más fuerte.

Rumbo a las Indias

En la España de finales del siglo XV y comienzos del XVI, los jóvenes hidalgos sin fortuna tenían tres caminos posibles: la Iglesia, el mar o la corte real. Cortés eligió el segundo, el del mar, atraído por las oportunidades que ofrecían las Indias Occidentales. En un primer intento, planeó embarcarse a América junto con Nicolás de Ovando, gobernador de La Española. Finalmente, en 1504, con apenas 19 años, logró embarcarse desde Sanlúcar de Barrameda hacia el Nuevo Mundo. A partir de ese momento, su vida cambió por completo.

Viaje al Nuevo Mundo: Primeras Expediciones 

Ya en el continente, Cortés inició su carrera militar bajo las órdenes de Diego Velázquez. Gracias a su habilidad, pronto obtuvo un repartimiento (una asignación de tierras y mano de obra indígena). En 1511, acompañó a Velázquez en la expedición de conquista de Cuba, donde participó activamente en la pacificación de la isla. Allí obtuvo otro repartimiento y comenzó a consolidar su posición social y económica. Con el tiempo, se casó con la menor de las hermanas de Juan Xuárez, tras superar conflictos con Velázquez, lo que lo reconcilió con su jefe y le permitió ser nombrado alcalde de Santiago, segunda ciudad española fundada en la isla.

La expedición a México

El 1 de febrero de 1519, a los 34 años, fue elegido capitán de la tercera expedición al continente, tras las de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva, para continuar sus descubrimientos en la costa de Yucatán, una expedición que financiaría en parte. 

Cortés zarpó de Cuba hacia lo que hoy es México, iniciando una de las aventuras más famosas de la historia: la Conquista de México. Durante esta expedición, que duró hasta 1526, Cortés enfrentó desafíos militares y diplomáticos, estableció alianzas con pueblos indígenas y capturó al emperador mexica Moctezuma II, consolidando su poder en la región.

Su enemistad con el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, resultó en la retirada de la expedición en el último momento. A su llegada en el continente (parte continental de América), Hernán Cortés ejecuta una estrategia exitosa de aliarse con algunos pueblos indígenas contra otros. También utilizó a una mujer nativa, Doña Marina "La Malinche", como intérprete; ella más tarde daría a luz a un hijo de Hernán Cortés.

Conquista del Imperio Azteca

Cuando el gobernador de la isla de Cuba envió emisarios para la detención de Cortés, por tener autorización para dicha expedición, el luchó utilizando las tropas indígenas como refuerzos y pudo derrotar a la expedición enviada para su captura. Hernán Cortés escribió cartas directamente al rey pidiendo ser reconocido por sus éxitos en lugar de castigado por el motín que provoco. Después de que él derroto y subyugo a el Imperio Azteca.

La conquista de México y consolidación de la Nueva España

Tras la caída de Tenochtitlan, Hernán Cortés estableció su cuartel en Coyoacán para continuar con la conquista de los territorios restantes. Aunque el Imperio mexica había sido derrotado, aún era necesario someter provincia por provincia, señorío por señorío, consolidando la autoridad española. Entre las primeras provincias controladas se encuentra Michoacán, donde Cortés respetó al rey local, Tzintzicha, imponiéndole únicamente el reconocimiento de la Corona de Castilla sin deponerlo.

Expansión española en América

La expansión española se extendió a lo largo del siglo XVI. Cortés emprendió expediciones hacia Pánuco y las Hibueras, mientras que otros conquistadores como Luis Marín, Gonzalo de Sandoval, Cristóbal de Olid, Pedro de Alvarado y Nuño de Guzmán avanzaban en diversas regiones de México y Centroamérica. La conquista del norte, habitado por los chichimecas, se prolongó por más de cuarenta años hasta la fundación de San Luis Potosí en 1590.

Organización política y social de la Nueva España

Para consolidar su dominio, Cortés adoptó un esquema político inspirado en el Imperio mexica. La ciudad de México se convirtió en la capital del nuevo territorio, denominado Nueva España, y se fundó su ayuntamiento siguiendo el modelo español. Se mantuvieron las obligaciones tributarias de los señoríos, aunque algunos grupos, como los tlaxcaltecas, fueron exentos como recompensa por su apoyo durante la conquista.

Rol de los caciques y encomenderos

Los gobernantes locales, llamados caciques, continuaron supervisando los pagos y las responsabilidades de los señoríos bajo la autoridad española, mientras que los encomenderos asumían funciones administrativas y de control, incluyendo el cobro de tributos y la organización del trabajo forzado. De este modo, Cortés logró establecer un dominio indirecto pero efectivo, asegurando el control político y económico de los territorios conquistados, sentando las bases para la consolidación de la Nueva España y el desarrollo de la colonización española en América.

Hernán Cortés y Moctezuma II
Hernán Cortés y Moctezuma II

Reconocimiento y riqueza

Cortés fue galardonado con el título de Marqués del Valle de Oaxaca, mientras que el más prestigioso título de Virrey fue dado a un noble de alto rango, Antonio de Mendoza. Hernán Cortés regresaría a España en el año 1541 donde planeaba su regreso a sus posesiones americanas, pero murió el 2 de diciembre del año 1547.

Tras regresar a España, Cortés recibió reconocimiento y honores. Entre 1528 y 1530 realizó su primer viaje oficial, siendo nombrado por Carlos V, el 6 de julio de 1529, Marqués del Valle de Oaxaca y confirmado en su Capitanía General. Se casó en segundas nupcias con Juana de Zúñiga, fortaleciendo su posición social y política. Su influencia en México creció, y durante los siguientes diez años consolidó la conquista espiritual y política, además de impulsar la instalación de la imprenta en el virreinato.

Últimos años y muerte

A pesar de su riqueza y poder, Cortés no abandonó su espíritu explorador. En 1535 emprendió un viaje en busca de nuevas tierras, enfrentando dificultades con rivales como Nuño de Guzmán. En 1540 regresó a España con su familia, participando en la campaña de Argel, donde naufragó su barco. Finalmente, Hernán Cortés falleció el 2 de diciembre de 1547, a los 63 años, en Castilleja de la Cuesta. Expresó su deseo de morir en México, tierra a la que regresaron sus restos en 1566, simbolizando su eterno vínculo con la Nueva España.

Fuentes históricas sobre el conquistador y su legado

Debido a las controvertidas y escasez fuentes de información históricas confiables sobre él, se ha convertido en un personaje difícil de definir en cuanto a su personalidad y motivaciones. Más tarde se reconsiderarían el carácter de los conquistadores en el contexto del sentimiento anticolonial moderno y la muy ampliada preocupación por los derechos humanos ( matanza de millones de indígenas en las invasiones "Conquistas" europeas al Nuevo Mundo), como tipificado de la "Leyenda Negra de los conquistadores" como resultado de estas tendencias históricas, las descripciones de Cortés tienden a ser diferentes: por una lado simplistas y abrumadoras o también a idealizarlo como un conquistador romántico.

La expresión de la "Leyenda Negra" sobre los conquistadores europeos aparece de forma explícita por primera vez en la conferencia de Vicente Blasco Ibáñez impartida en su ciclo de 1909 en Buenos Aires, y titulada «La leyenda negra de España», donde critica los tópicos de matanzas de indios y otros crimines o atrocidades de lesa humanidad. Pero no por usar el nombre deja de caer en otro de los tópicos de la leyenda negra: la decadencia española en todos los órdenes desde el siglo XVII hasta el siglo XIX.

Conclusión

La vida de Hernán Cortés refleja la complejidad de la época de las conquistas: la unión de la ambición personal, la valentía militar y el interés por el conocimiento. Su legado, tanto controvertido como trascendental, marcó el destino de México y transformó la historia del continente americano. 

 fue el conquistador español que condujo la expedición que provocaría la caída del Imperio Azteca y traería grandes riquezas al reino de España, en el siglo XVI. Cortés fue parte de la generación de los colonizadores españoles que comenzaron la primera fase de la colonización española de las Américas, durante el reinado de Carlos V de Alemania o Carlos I de España.

Publicar un comentario

0 Comentarios