Cultura Cañari

La Cultura Cañari (en quichua norteño o ecuatoriano, Kichwa: Kañari) son un grupo étnico indígena que habita tradicionalmente el territorio de las provincias modernas de Azuay y Cañar en la república de Ecuador. La cultura Cañari es particularmente conocida por su resistencia contra el Imperio Inca. Finalmente, fueron conquistados por los incas a principios del siglo XVI, poco antes de la llegada de los españoles. Los Cañari se aliaron con los españoles contra la cultura Inca.

Historia de la Cultura Cañari: Orígenes

El termino Cañari se origina de las palabras “Kan” (serpiente) y "ara" (guacamayo). Estudiosos creen que el pueblo Cañari tenía creencias de un origen ligado a la serpiente y los guacamayos, además eran animales importantes para su pueblo, ya que los incluían en sus historias y representaciones culturales

Mitos de la cultura Cañari 

Los estudiosos han descubierto que los Cañari tenían una tradición oral de una inundación masiva como parte de sus historias de creación, similares a las de la Biblia y Gilgamesh. Según el mito, se dijo que se produjo una inundación gigante en la que todos perecieron, excepto dos hermanos que se habían sentado en la cima de una montaña. Después del diluvio, ambos hermanos regresaron a su choza. Descubrieron que había sido reparado y almacenado con alimentos preparados. Todos los días, cuando regresaban a la cabaña, encontraban comida preparada. Esto se prolongó unos días hasta que Urcocari (colina masculina), uno de los hermanos, decidió quedarse. Descubrió que una mujer con cara de guacamayo había hecho la comida. Él la tomó como su esposa, y repoblaron el mundo.


Organización política de los Cañari

Se cree que el pueblo Cañari tuvo una monarquía federativa. Cada líder tenía hegemonía sobre su tribu individual; sin embargo, en ciertas crisis, como desastres naturales o guerras, la confederación de tribus se uniría y elegiría un solo líder. Algunas tribus tenían sociedades matriarcales o sistemas de parentesco. Cuando los incas se casaron con estas poderosas familias, usaron el matrimonio para obtener poder de facto sobre ciertas tribus de la cultura Cañari.

Cultura Cañarí y su templo del sol
Templo del sol en Ingapirco, Ecuador
La organización política de la cultura Cañaris funcionaba como una confederación de tribus unidas; Habitaron el área desde los límites de Azuay hasta Saraguro, desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Narajal y las costas del canal de Jambelí. Dentro del territorio de Cañari, las áreas más importantes fueron Cañaribamba, Cojitambo, Chobshi, Shabalula, Molleturo, Coyoctor, Culebrillas, Yacubiñay, Guapondelig y Hatun Cañar. Después de la conquista Inca, los recién llegados cambiaron el nombre de los dos últimos asentamientos como Tumebamba e Ingapirca, respectivamente. Ubicados en las actuales provincias de Azuay, Cañar y El Oro, en lo que es el Ecuador moderno, las ruinas y restos arqueológicos de la cultura Cañari e Inca sobreviven en muchos de esos lugares.

Las ruinas más grandes conocidas de la confederación Cañari-Inca son:

  • Fortaleza de Ingapirca (provincia de Cañar)
  • Pumapungo (provincia de Azuay)
  • Chobshi (provincia de Azuay)
  • Yacubiñay (provincia de El Oro)

De estos cuatro, Ingapirca es el más conocido. El pumapungo no es muy conocido, aunque se encuentra en el centro de la ciudad de Cuenca, detrás del Museo del Banco Central. Chobshi y Yacubiñay no han sido estudiados de forma intensiva ni excavados por arqueólogos profesionales.

Cultura Cañari: Calendario Lunar y templos

Los Cañari usaron un calendario lunar y construyeron templos en formas circulares o parecidas a la luna. En Ingapirca, se pueden ver ejemplos de edificios redondos de la cultura Cañari yuxtapuestos contra los edificios rectangulares incas. El sitio también tiene "calendarios de piedra". Estos dispositivos son piedras con agujeros perforados en varias posiciones en varios ángulos. Los agujeros están llenos de agua para reflejar los cuerpos celestes. Cada uno refleja en diferentes momentos, dando fechas.

Idioma de la cultura Cañari

Musica y danzas de la cultura Cañari
Se cree que la lengua Cañari está prácticamente extinta. Durante la conquista Inca, los Cañari aprendieron Quechua (Kichwa). Este lenguaje de la gente conquistadora se enriqueció con muchas palabras vernáculas absorbidas por el uso de la gente conquistada. Por ejemplo, los nombres de ciertos objetos o lugares como ríos, montañas, etc., han sido absorbidos sin un sentido sinónimo en quechua.

Hasta diez dialectos de Cañari pueden haber sobrevivido hasta el siglo XXI, pero los oradores sobrevivientes son pocos y distantes entre sí. Los investigadores han podido descubrir poca información sobre los idiomas o cómo hablarlos. La mayoría de los indígenas en Ecuador dicen hablar kichwa (quechua ecuatoriano) o español.

Conquista inca

Los incas trajeron numerosos ejércitos; y los Huancabambas escaparon aterrados a las montañas y colinas donde algunos murieron de hambre en lugar de someterse a los invasores ejércitos incas. También caerían los Paltas y se anexarían al imperio Inca. A pesar de tal facilidad en su conquista, Túpac Yupanqui tomó miles de ellos y los envió lejos de sus territorios a las regiones sureñas del Collao.

Después de avanzar y conquistar a los Paltas, Túpac Yupanqui continuó la conquista de los Cañari. La cultura Cañari contaba con un ejército numeroso que habían formado para la defensa de su territorio al conocer el avance de los quechuas del Cusco, además habían formado una alianza con el fin de unir todas las fuerzas y designara un jefe militar. Túpac Yupanqui pensó que debía apresurar la conquista del pueblo Cañari: así, envió a sus tropas y atacó a los Cañari, esperando derrotarlos por sorpresa; pero los feroces cañarís tenían información del ataque y ya habían ocupado muchas posiciones estratégicas. La batalla fue, por lo tanto, intensa y los incas se retiraron apresuradamente hacia Saraguro, al ver que la derrota de los cañaris no fue tan fácil como habían pensado.

El revés de los incas inspiró nueva valentía en los Cañari y, alentaron a sus vecinos los Paltas a rebelarse contra los incas. Los paltas decidieron dar aviso a Túpac Yupanqui sobre los planes de los Cañari. El inca Túpac Yupanqui al enterarse ardió en colero y prometió conquistar a los cañaris y desplegar su gran ejército alrededor de las tierras de las cañaris.

Anexión de la cultura Cañari al imperio Inca

Los Cañaris al conocer el despliegue militar inca buscaron una solución pacífica y, por fin, enviaron mensajeros al inca, donde le ofrecían someterse a su "imperio". Los cañari eran famosos por ser inconstantes. Como tal, el Inca no les creyó al principio, solo después de tomar medidas para su seguridad y exigir, como una de esas medidas, que el jefe Cañari Dumma y otros líderes enviaran a sus propios hijos como rehenes, si lo creería. Túpac Yupanqui, aseguró así, comenzó a viajar hacia la provincia de Azuay; pero antes de ingresar personalmente, envió a su oficial de mayor confianza para organizar un alojamiento digno y para determinar la resolución del pueblo Cañari y descubrir cualquier plan de traición. Los Cañari acogieron al represente del Inca con gran celebración, y en muy poco días construyeron una residencia que albergaría a su nuevo señor; y cuando apareció, finalmente, en su tierra, salieron a encontrarlo, dando manifestaciones públicas y solemnes de sincero respeto y de celebración. La cultura Cañari fue asimilada libremente al vasto imperio, se les permitió manejar sus propios asuntos pero adoptando un nuevo idioma.

Túpac Yupanqui permaneció mucho tiempo en la provincia de Azuay, traslado a un número considerable de sus habitantes nativos y los traslado a el Cuzco; construyó puentes sobre los ríos y ordenó la construcción de templos, tanto religiosos como no religiosos, con la intención de tener la fidelidad de los Cañari. Túpac Yupanqui embelleció la ciudad de Tumebamba, donde nació su hijo Huayna Capac.

Dio la orden de construir dos fortalezas: una en Achupallas y otra en Pumallacta. Construyó en el lugar más áspero de la cadena montañosa una residencia para la conveniencia de su ejército y la subyugación, sin ninguna dificultad, de los Quillacos, que vivían en el valle de Guasunos y Alausí. Así terminó la conquista de la cultura Cañari y la incorporación de su territorio al "imperio" inca.

Guerra Civil Inca

La tribu ocupó principalmente el área de Tomebamba (llamado también Tumipampa en el actual Cuenca). Debido en parte a la influencia y el mandato incas, la construcción rivalizaba con la de la capital inca, Cuzco. Fue tan impresionante la arquitectura de la ciudad de Tomebamba, que a menudo se le conoce como el "segundo Cuzco".

Durante la Guerra Civil Inca entre los herederos de Huayna Capac, los Cañari optaron por apoyar a Huáscar, a pesar de estar posicionados en el área norte heredado por el hijo y heredero Atahualpa. Inicialmente, los generales Atoc y Hango de Huáscar tuvieron éxito, derrotaron al ejército de Atahualpa, capturaron a muchos de sus soldados y se apoderaron de las grandes ciudades de Cajamarca y Tomebamba.

Ayudado por los leales generales de su padre, Atahualpa logró derrotar al ejército de Huascar en las batallas de Mullihambato y Chimborazo. Esto obligó a los intrusos a volver al sur. Atahuallpa capturó y ejecutó a los generales de Huascar y también ejecutó a los partidarios de Huascar en la región de los Cañari una vez que llegó a Tomebamba.

Conquista española

Cuando Francisco Pizarro llegó a Tumbes, recibió noticias de que los Cañari estaban en contra del gobierno de Atahuallpa. Los Cañari esperaba que el pueblo español los liberara de los incas, y Pizarro incluyó al ejército de la cultura Cañari entre sus tropas para enfrentar a Atahuallpa y la resistencia inca.

Francisco Chilche: Un cañari que fue cacique en el Cusco

Cacique Cañari en Cusco
Francisco Chiche durante el Corpus Christi en Cusco.
En 1536, Los Cañari y los soldados españoles derrotaron a los incas en la batalla de Sacsayhuamán. Los Cañari continuaron siendo importante bajo el dominio español, a menudo lejos de su hogar ancestral. Después de que Pizarro fue asesinado en 1541, un líder Cañari llamado Francisco Chilche afirmó ser el señor (cacique) de gran parte de la tierra inca Quispiguanca en el Valle Sagrado cerca de Cuzco. Como aliado de los españoles durante el derrocamiento del Imperio Inca, los Cañari tenían una posición legal como los españoles (no pagaban tributos y accedieron a las encomiendas). Chilche continuó siendo importante en la década de 1570 cuando reclutó a 500 soldados indios para luchar con los españoles en su guerra contra el último inca, Tupac Amaru I.

Durante el colonialismo español, los misioneros trabajaron para traducir un catecismo en Cañari, para evangelizar a esta población. Sin embargo, ninguna copia de este manuscrito sobrevive. Con el paso del tiempo, los sacerdotes de la misión encontraron que evangelizar en el idioma de cada pueblo era muy difícil. Los gobernantes españoles ordenaron a los Cañaris que aprendieran Kichwa, lo que contribuyó al desuso de Cañari. La falta de documentación ha resultado en una muerte de conocimiento sobre este idioma.

Publicar un comentario

0 Comentarios