![]() |
| Pancho Villa y Emiliano encabezaron grandes grupos campesinos |
Antecedentes de la Revolución Mexicana
![]() |
| Porfirio Diaz y la Revolución Mexicana |
El Porfiriato
El Poder político: Este pacto social, que tenia su cabeza en la figura de Porfirio Díaz, fue el aval de la "paz social" e interclasista que aseguraba el dominio de los hacendados sobre la población campesina. Porfirio Díaz impuso la "pax porfirista" entre los innumerables "caciques" agrarios al mismo tiempo en que reprimía ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.
El Estado: Este Estado porfirista era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados "científicos" que creían poder regenciar a la sociedad mexicana de manera autoritaria, de arriba hacia abajo.
La Iglesia: La Iglesia mexicana siempre desempeño un papel político importante en la Historia del país de México. Sin embargo, este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854 - 76) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, principalmente por la adopción de políticas liberales que confiscaron sus tierras. Esta iglesia mexicana era extremadamente orgullosa de su pasado colonial, donde cumplieron un papel fundamental en la manutención del imperio español. Ahora, al igual que en la época virreinal, su responsabilidad principal era inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocrática.
Estallido de la Revolución Mexicana
En el año 1908, Porfirio Díaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder.Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma antirreeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, esto basto para que los grupos de poder "porfiristas" presionaron a Porfirio Díaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho prisionero días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en la elecciones. Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugio en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligarían a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y al inicio verdaderamente de la Revolución Mexicana. Francisco I. Madera seria electo presidente de México.
![]() |
| Revolución Mexicana |
El choque entre Francisco I. Madero y Emiliano Zapata
Golpe de Estado contra Francisco I. Madero y el gobierno de Victoriano Huerta
El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero, promovido por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Luego del triunfo del golpe de estado, el general Félix Díaz entraría en acuerdo con el general Victoriano Huerta para formar un gobierno provisional. El derrocado gobernante, Francisco I. Madero seria encarcelado y luego asesinado. Este nuevo gobierno sería dominado por Victoriano Huerta, luego de deshacerse de Félix Díaz.La dictadura de Victoriano Huerta: represión
La dictadura de Victoriano Huerta se convirtió en uno de los capítulos más oscuros de la historia de México, marcando un periodo de represión, crisis política y militar que desencadenó una nueva fase de la Revolución Mexicana. La llegada de Huerta al poder, tras la Decena Trágica y el asesinato del presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente Pino Suárez, abrió un periodo de tensiones internas, resistencia popular y conflicto armado que sacudió profundamente la estructura política del país.
La crisis militar y la oposición revolucionaria
El descontento con la dictadura de Victoriano Huerta no tardó en materializarse en acciones militares de resistencia. Diversos grupos revolucionarios comenzaron a organizarse para enfrentar al régimen. Entre ellos destacaron figuras como Venustiano Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata, quienes, desde distintas regiones, levantaron fuerzas con el objetivo de restablecer el orden constitucional y la legalidad en México.
La resistencia se articuló a través de planes y movimientos como el Plan de Guadalupe, mediante el cual Venustiano Carranza se declaró jefe del Ejército Constitucionalista y desconoció la autoridad de Victoriano Huerta. La División del Norte, comandada por Pancho Villa, Álvaro Obregón en el Noroeste y las fuerzas del sur lideradas por Zapata se convirtieron en los principales contendientes del régimen huertista. Esta oposición armada no solo buscaba derrocar a Huerta, sino también establecer una nueva base de justicia social y política en el país.
Francisco Villa: el caudillo del norte
Francisco Villa, conocido como el Centauro del Norte, lideró la División del Norte, una de las fuerzas más poderosas de la Revolución. Su carisma, valentía y habilidad táctica lo convirtieron en una leyenda viva. A pesar de su origen humilde, Villa logró construir un ejército bien organizado y motivado, compuesto principalmente por campesinos que buscaban tierra, justicia y libertad.
Villa no solo fue un hábil estratega militar, sino también un líder popular. Su ejército avanzó rápidamente por el norte del país, derrotando a las tropas huertistas en batallas decisivas como Torreón, Zacatecas y Ciudad Juárez. Estas victorias no solo debilitaron al régimen de Huerta, sino que consolidaron la influencia del constitucionalismo en todo México.
La Batalla de Zacatecas: el golpe final a Victoriano Huerta
La Batalla de Zacatecas, librada el 23 de junio de 1914, fue una de las más sangrientas y decisivas de la Revolución Mexicana. En ella, las fuerzas de Villa, bajo el mando directo de su general Felipe Ángeles, lograron derrotar al ejército federal en una victoria aplastante. Esta batalla marcó el principio del fin para el gobierno de Huerta, que pocos días después se vio obligado a renunciar.
El triunfo villista en Zacatecas fue visto como una hazaña militar y un símbolo de la fuerza popular frente a la tiranía. Sin embargo, también marcó el inicio de las tensiones entre Villa y Carranza, ya que este último temía el creciente poder del líder norteño.
Álvaro Obregón: el estratega del noroeste
Mientras Villa triunfaba en el norte, Álvaro Obregón consolidaba el poder constitucionalista en el noroeste. Proveniente de Sonora, Obregón se distinguió por su disciplina, inteligencia y capacidad para planear operaciones militares con precisión. A diferencia de Villa, su liderazgo no se basaba tanto en el carisma popular como en la eficacia táctica y la organización.
Obregón implementó estrategias modernas de combate, utilizando artillería, fortificaciones y maniobras coordinadas que le permitieron obtener victorias clave en el occidente y el centro del país. Sus éxitos militares consolidaron el avance constitucionalista y contribuyeron a la caída del régimen huertista.
La coordinación entre Villa y Obregón
A pesar de sus diferencias personales y de estilo, Villa y Obregón lograron mantener una coordinación táctica durante la campaña contra Huerta. Ambos entendieron que el enemigo común era más importante que sus discrepancias políticas. Esta cooperación estratégica permitió un cerco militar que debilitó progresivamente al régimen.
Mientras Villa atacaba desde el norte, Obregón avanzaba desde el noroeste hacia el centro del país. Las fuerzas huertistas, divididas y desmoralizadas, no pudieron resistir la presión combinada de los ejércitos revolucionarios. En pocas semanas, las ciudades más importantes cayeron en manos de los constitucionalistas, sellando el destino del dictador.
El declive y caída de la dictadura de Huerta
La dictadura de Victoriano Huerta comenzó a desmoronarse ante la presión de los ejércitos revolucionarios y la falta de legitimidad. El avance de las fuerzas de Pancho Villa, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza obligó a Victoriano Huerta a retirarse de la capital y reorganizar sus tropas en diferentes puntos del país. Sin embargo, la fragmentación de sus fuerzas y la constante derrota militar aceleraron la caída del régimen.
Finalmente, la combinación de resistencia armada, crisis social, represión y aislamiento internacional llevó a la renuncia de Victoriano Huerta y a su exilio. Su salida marcó el fin de un periodo de represión y autoritarismo, y abrió paso a la instauración de un gobierno constitucional que buscaba reconstruir al país después de años de conflicto.
![]() |
| Ejercito de Francisco "Pancho" Villa |
![]() |
| La Revolución Mexicana |
Venustiano Carranza y el triunfo de la revolución constitucionalista
![]() |
| Exilio de Victoriano huerta y triunfo de la revolución constitucionalista |
Venustiano Carranza contra Francisco "Pancho" Villa y Emiliano Zapata
Venustiano Carranza estaba obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria. Mientras tanto se había firmado un acuerdo "El Pacto de Xochimilco" entre Emiliano Zapata y Francisco "Pancho" Villa, fue entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares "Constitucionalistas" y derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata, además de establecer la pena de muerte contra los huelguistas en México.Fin de los lideres campesinos: Pancho Villa y Emiliano Zapata
Con la victoria de los constitucionalistas al mando de Álvaro Obregón, villistas y zapatistas entrarían en descomposición, luego de la muertes de sus lideres. Venustiano Carranza luego de neutralizar a los poderosos lideres campesinos al asesinarlos emprendería la tarea de promulgar la reforma agraria.El papel de Villa tras la caída de Huerta
Después de la caída del régimen, Francisco Villa mantuvo su control sobre el norte de México, estableciendo una administración autónoma en Chihuahua. Impulsó medidas sociales como la distribución de tierras, la emisión de billetes propios y la creación de escuelas, lo que fortaleció su prestigio entre los sectores populares. Sin embargo, su independencia y su negativa a someterse al liderazgo de Carranza lo llevaron a enfrentarse con los constitucionalistas en los años siguientes y a su posterior asesinato.
El ascenso político de Obregón
Álvaro Obregón, en cambio, se consolidó como uno de los principales aliados de Carranza. Su lealtad al constitucionalismo y su éxito en el campo de batalla lo posicionaron como figura clave en la etapa posterior a la guerra contra Huerta. Años más tarde, su visión pragmática y reformista lo llevaría a ocupar la presidencia de la República, continuando la institucionalización de los ideales revolucionarios.
La Constitución mexicana de 1917
La Revolución Mexicana fue uno de los movimientos sociales y políticos más importantes de América Latina en el siglo XX. Iniciada en 1910, transformó de manera profunda la estructura política, social y económica del país. Sin embargo, este proceso no culminó únicamente con el derrocamiento de Porfirio Díaz, sino con la creación de un nuevo marco jurídico que dio forma a las aspiraciones del pueblo mexicano: la Constitución de 1917. Este documento, redactado en Querétaro, se convirtió en un parteaguas de la historia al ser la primera constitución en el mundo que reconoció derechos sociales.Estas demandas se convirtieron en el corazón de la Revolución, y más tarde encontrarían respuesta en la Constitución de 1917.
Las demandas del pueblo:
- Tierra: los campesinos exigían el regreso de las tierras comunales arrebatadas por hacendados y extranjeros.
- Libertad: las clases medias reclamaban democracia, elecciones limpias y fin de la reelección.
- Justicia social: obreros y trabajadores pedían mejores condiciones laborales y reconocimiento de derechos.
La ruta hacia la Constitución
Tras la caída de Porfirio Díaz en 1911 y la breve presidencia de Francisco I. Madero, México entró en una etapa de inestabilidad. La Decena Trágica, el asesinato de Madero y el gobierno de Victoriano Huerta intensificaron la guerra civil. Finalmente, Venustiano Carranza se consolidó como líder del constitucionalismo y convocó al Congreso Constituyente en Querétaro. Allí se redactó la nueva constitución, que fue promulgada el 5 de febrero de 1917.
- La secularización de la educación.
- La expropiación de las tierras "Reforma Agraria "a favor de los campesinos
- Fijaba las relaciones entre trabajadores y empleadores: leyes sociales (jornada de ocho horas, la libertad de asociación en los sindicatos, derecho de huelga, salario mínimo, limitación del trabajo infantil y de la mujer).
- Restringió el poder de la iglesia. Esta constitución represento la separación entre el Estado y la Iglesia.
- Secularización del clero.
La Constitución de 1917: una carta magna revolucionaria
A diferencia de la Constitución de 1857, que se centraba en libertades individuales, la nueva constitución introdujo derechos sociales que respondían directamente a las causas de la Revolución. Fue un documento pionero a nivel mundial, adelantándose incluso a la Constitución de Weimar en Alemania (1919) y a la de la Unión Soviética (1918).
Artículo 27: La tierra para quien la trabaja
Este artículo reconoció que la tierra y los recursos naturales pertenecen a la nación, no a particulares. Otorgó al Estado la facultad de expropiar tierras para su redistribución, lo que abrió paso a la reforma agraria. Fue una respuesta directa al lema de Emiliano Zapata: “Tierra y Libertad”.
Artículo 123: derechos laborales
Estableció por primera vez en el mundo una serie de derechos para los trabajadores:
- Jornada laboral de 8 horas.
- Derecho a salario digno.
- Protección a mujeres y niños en el trabajo.
- Derecho de huelga y de asociación sindical.
Este artículo convirtió a México en pionero en legislación laboral.
Educación, democracia y poder presidencial
- Educación: la constitución estableció que la enseñanza debía ser laica, gratuita y obligatoria.
- Democracia: se prohibió la reelección presidencial, uno de los puntos más importantes para evitar nuevas dictaduras.
- Fortalecimiento del Estado: el poder público quedó regulado para garantizar equilibrio entre los tres poderes.
Impacto social y político de la Constitución
La Constitución de 1917 no fue solo un documento jurídico, sino una herramienta de transformación social. Gracias a ella, se sentaron las bases de un nuevo pacto entre el Estado y la sociedad mexicana.
En el campo: Millones de campesinos se vieron beneficiados con la redistribución de tierras a través de los ejidos, lo que ayudó a disminuir los abusos de los hacendados.
En el trabajo: Los derechos reconocidos a los obreros fortalecieron los sindicatos y mejoraron las condiciones laborales en todo el país.
En la educación: El acceso a la educación pública gratuita permitió que más sectores de la población tuvieran oportunidades de ascenso social.
Limitaciones y desafíos: Aunque la Constitución de 1917 representó un avance histórico, no todos sus principios se aplicaron de inmediato. Muchos campesinos siguieron luchando por tierras, y los derechos laborales tardaron años en consolidarse. Sin embargo, su valor simbólico y jurídico marcó un antes y un después en la historia mexicana.
Importancia internacional
La Revolución Mexicana abrió el camino hacia un país más justo, pero fue la Constitución de 1917 la que convirtió en leyes las aspiraciones de tierra, justicia y libertad. Este documento no solo respondió a las causas del levantamiento armado, sino que también colocó a México a la vanguardia del constitucionalismo mundial al incluir derechos sociales. Inspiró a otros países de América Latina y a movimientos sociales que buscaban justicia para campesinos y obreros. Incluso hoy, sigue siendo estudiada como un documento innovador y adelantado a su época.
La estabilización de la Revolución Mexicana
Con el asesinato de Venustiano Carranza, el poder paso a manos de los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Ocurrió una reacción del clero católico de México, que suspende la celebración religiosa en el país, debido a la rígida política anticlerical impuesta por el general Plutarco Elías Calles, sucesor del general Álvaro Obregón. Esta ultima guerra civil "Guerra Cristera" (conflicto entre las fuerzas del gobierno de Plutarco Elías Calles contra los laicos, presbíteros y religiosos católicos que estaban en contra a la aplicación de legislación y políticas públicas dirigidas a limitar la potestad de la Iglesia católica, termino con la derrota de los católicos.
La burguesía tuvo una importancia preponderante en la Revolución Mexicana, ya que al apropiarse de las tierras inicio un proceso de integración capitalista mas acelerado en el país. Con eso, sedimento las causas, reivindicaciones de las clases campesinas desposeídas, que detonaría en la Revolución Mexicana.
Las Consecuencias da Revolución Mexicana
- Se promulgo la Constitución con la Reforma Agraria.
- La nacionalización del suelo y del subsuelo y la devolución de las tierras comunales a los indígenas.
- La iglesia Católica es separada del Estado y se les disminuye su influencia.
- Los trabajadores pasar a tener derechos laborales reconocidos. Se organizan los sindicatos y se consolida el sistema de educación nacional
La mas reciente influencia de la Revolución Mexicana fue en relación a la adhesión de México en la Nafta ( Tratado de Libre Comercio de América del Norte ), recibió la oposición del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Así como Emiliano Zapata lo hizo, el EZLN reivindica mejores condiciones de vida para los campesinos indígenas y una reforma agraria, además de considerar nociva la intromisión extranjera en la vida mexicana, que se cree que es representada por el NAFTA. El 1 de enero de 1994, al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte: NAFTA, el EZLN tomo varias ciudades del Estado de Chiapas, región bastante pobre del sudeste de México, teniendo como objetivo mostrar al gobierno mexicano y al mundo su insatisfacción con el proyecto político y económico del gobierno de México.






1 Comentarios