Cultura Mapuche

El pueblo mapuche o llamados también como araucanos son un grupo de habitantes indígenas del centro sur de Chile y al suroeste de Argentina. La cultura mapuche constituye un amplio grupo étnico compuesto por varios grupos que compartían una estructura social común, religiosa y económica, así como un patrimonio lingüístico común. Su influencia se extendió entre el río Aconcagua y el archipiélago de Chiloé y más tarde hacia el este hasta la pampa argentina. Los mapuches representan aproximadamente el 4% de la población chilena, y se concentran especialmente en la región de la Araucanía, pero también en la capital chilena, Santiago de Chile, debido a la emigración araucana.

Algunos mapuches se mezclaron con los conquistadores españoles, durante la época colonial, dando origen a un gran grupo de mestizos en Chile, la sociedad del pueblo mapuche en la Araucanía y la Patagonia se mantuvo independiente, impermeable hasta la ocupación chilena de la Araucanía y la conquista del desierto argentino en el siglo XIX. Desde entonces, los mapuches se han convertido en temas y ciudadanos de los respectivos estados de Chile y de la Argentina. Hoy en día, muchas comunidades mapuches están comprometidos en el conflicto mapuche llamada de la tierra y de los derechos indígenas tanto en Argentina como en Chile.

Mapuches en la cultura popular: Los personajes Huilen y Nahuel en el último libro de la saga de Crepúsculo, "Amanecer" de Stephenie Meyer, son mapuches.

Origen del termino mapuche y araucano

 El termino mapuche puede referirse a todo el grupo de picunches (poblaciones del norte de Chile), huilliches (gente del sur chileno) y moluche o Nguluche de la Araucanía, o exclusivamente a los moluche o Nguluche de Araucanía.

Históricamente, los mapuches eran conocidos como araucanos (araucanos) por los colonizadores españoles de América del Sur. Sin embargo, este término es principalmente considera peyorativo, por algunas personas. La palabra quechua awqa "rebelde, enemigo", probablemente no es la raíz del araucano, lo más probable es que deriva de la palabra mapuche Ragko, "agua gredosa o arcillosa", que los españoles habrían usado para los pobladores de dichas regiones. El termino mapuche se deriva del idioma mapudungún mapu: tierra , che: gente o pueblo, pueblo de la tierra.

Ubicación de los mapuches

Los araucanos o mapuches habitaban, en el momento de la llegada de los españoles, los valles entre los ríos del Itata y Toltén, al sur de la misma al igual que los huilliche y los Cuncos que vivían al sur como del archipiélago de Chiloé. En los siglos XVII, XVIII y XIX, los grupos mapuches emigraron hacia el este por los Andes y las pampas, y establecieron relaciones y se fusionaron con los Poyas y Pehuenches. Casi al mismo tiempo, los grupos étnicos de las regiones de la pampa, los Puelche, ranqueles y Aonikenk del norte, se pusieron en contacto con los grupos mapuches. Los Tehuelches (patagones) adoptaron la lengua mapuche y parte de su cultura, estos hechos serían llamados en conjunto la araucanización.

Sociedad Mapuche

La economía tradicional de la cultura mapuche se basó en la agricultura, su organización social tradicional se compuso de familias extendidas, bajo la dirección de un "lonko" o jefe, aunque en tiempos de guerra se unieron en grupos más grandes donde elegían a un toqui (del mapudungun toki "hacha , el portador del hacha") para guiarlos.

Cultura del pueblo mapuche


En el momento de la llegada de los europeos, los mapuches fueron capaces de organizarse para crear una red fuerte y compleja de construcciones defensivas, y también construcciones ceremoniales como algunos montículos descubiertos recientemente cerca de Purén. Adoptaron rápidamente el trabajo de la metalurgia, y el uso de la caballería en la guerra de los españoles, junto con el cultivo de trigo y ovejas. A la largo, de 300 años de coexistencia entre las colonias españolas y las relativamente bien delimitadas regiones autónomas mapuches, desarrollaron una fuerte tradición de comerciar con los españoles y chilenos. Los mapuches adquirieron monedas de plata españolas para forjar su joyería elaborada, bandas para la cabeza, etc.

Idiomas de los Mapuches

Los idiomas de la cultura mapuche se hablan en Chile y en menor medida en Argentina. Tienen dos ramas de vida: huilliches y Mapudungun; aunque no genéticamente relacionados, además hay una influencia perceptible de léxico del quechua. Se estima que sólo alrededor de 200.000 personas hablan con completa fluidez los idiomas mapuches en Chile, y el lenguaje sigue recibiendo solo un apoyo simbólico en el sistema educativo. En los últimos años se ha comenzado a enseñar en las escuelas rurales del Bío-Bío, Araucanía y Regiones de Los Lagos.

Textileria del pueblo mapuche

Una de las mejores artes conocidas de los mapuches son los textiles. Los datos más antiguos sobre la existencia de tejido en las zonas más meridionales del continente americano (sur de Chile y la Argentina de hoy) se encuentran en algunos de los hallazgos arqueológicos como los del cementerio Pitrén cerca del sitio de Alboyanco de la ciudad de Temuco (Chile) en la región de Biobío de Chile y el cementerio de Arriba Rebolledo en la provincia de Neuquén (Argentina). Han encontrado evidencia de telas con diseños con una fecha ronda entre AD 1300-1350 y técnicas complejas.

Los más antiguos documentos históricos que hacen referencia a la existencia del arte textil entre los aborígenes del territorio sur de Chile y Argentina, data del siglo XVI y consta de crónicas de los exploradores y colonizadores europeos. Estas cuentas dicen que a la llegada de los europeos en la región de la Araucanía, los nativos de la zona llevaban textiles hechos con pelaje de camelidos. Más tarde, y con la adición de ovejas traídas por los europeos, los indios mapuches comenzaron a criar estos animales y utilizar su lana para la confección de sus tejidos, tras lo cual se impuso sobre el uso de pelo de camélidos. Hacia el final del siglo XVI, estas ovejas criadas por las comunidades indígenas degenerado en animales con un cuerpo más robusto y una lana más gruesa y más larga que el ganado traído por los europeos. Estas características hacen posible sugerir que se trataba de un animal de mayor calidad.

Estas telas fueron hechas por las mujeres que transmitieron sus conocimientos de generación en generación, oralmente, por lo general en el entorno familiar. Ellas eran muy apreciadas por sus conocimientos textiles: a través del desarrollo de sus tejidos, las mujeres desempeñaron un importante papel económico y cultural también. Por estas razones, en el momento de dar una dote para su matrimonio, el hombre debe dar una dote mucho mayor si la mujer casada era un buena tejedora.

En las sociedades andinas, los textiles tuvieron una gran importancia. Fueron desarrollados para ser utilizados como prendas de vestir, como herramientas y refugio para el hogar, así como un símbolo de estatus. Esta característica de los textiles fue también visible en la región de la Araucanía en los siglos XVI y XVII, donde, según lo informado por varios cronistas de Chile, los indios luchaban por conseguir ropa de hispanos y tejidos como un trofeo de guerra en los tratados con los españoles, e incluso eran enterrados con sus mejores galas en sus funerales.

Además, los tejidos eran usados para el intercambio. Numerosos relatos desde el siglo XVI muestran que los tejidos se utilizaban para el trueque entre los diferentes grupos aborígenes, y desde el establecimiento de colonias, entre ellos y los colonos. Estos trueques permitieron obtener aquellos bienes que los indígenas no producían o tenían en alta estima, como los caballos. Volúmenes de tejidos realizados por las mujeres aborígenes y comercializados en la Araucanía y el norte de la Patagonia Argentina fueron muy considerables y constituyeron un recurso económico vital para las familias indígenas. Por tanto, es erróneo decir que la producción de telas en el tiempo antes de la colonización europea pretendía únicamente solo el uso de la familia o los miembros de los grupos indígenas.

El arte textil mapuche en la actualidad

En la actualidad, muchas mujeres mapuches siguen tejiendo de acuerdo a las costumbres de sus ancestros y transmiten su conocimiento de la misma manera: en el ámbito doméstico y familiar, de madres a hijas, de abuelas a nietas, como sucedió en el pasado. Esta forma de aprendizaje se basa en la imitación gestual, y sólo rara vez, y cuando sea estrictamente necesario, el aprendiz recibe instrucciones explícitas o la ayuda de sus instructores. Esto significa que el conocimiento se transmite en los momentos de realización de los tejidos.

En la actualidad, las telas tejidas por los mapuches siguen siendo destinadas para uso doméstico, así como para regalo, venta o trueque. Aunque ahora las mujeres y sus familias llevan prendas con diseños extranjeros y adaptados con materiales de origen industrial y sólo los ponchos, mantas, cintas y cinturones son de uso regular. Muchos de los tejidos fabricados están destinados para el comercio y en muchos casos son una fuente importante de ingresos para las familias. 

Mitología y las creencias

Los principales grupos de deidades y espíritus o en la mitología mapuche son los Pillan y Wangulen (espíritus ancestrales), los Ngen (espíritus de la naturaleza) y la weküfe (espíritus malignos). Ngenechen y Antu son las deidades principales.

En la creencia mapuche ocupa un papel importante el machi "chamán". Por lo general, ocupado por una mujer, después de un aprendizaje con un Machi mayor, y tiene muchas de las características típicas de los chamanes. El machi realiza ceremonias para curar enfermedades, alejar el mal, influir en el clima, las cosechas, las interacciones sociales y los sueños. los Machis a menudo tienen un amplio conocimiento de las hierbas medicinales chilenas, aunque como la diversidad biológica en el campo chileno ha disminuido debido a la agricultura comercial y la silvicultura, la difusión de esos conocimientos también ha disminuido, pero está en recuperación. Los Machis también tienen un amplio conocimiento de las piedras sagradas y de los animales sagrados.

Al igual que muchas culturas, los mapuches tienen un mito de diluvio (epeu) en el que se destruye el mundo y se vuelve a crear. El mito consiste en dos fuerzas opuestas, kai kai (agua, que trae la muerte a través de las inundaciones) y Tren Tren (la tierra seca que aporta el sol). En el diluvio casi toda la humanidad se ahogó, pero los pocos que no se ahogaron sobrevivieron a través de canibalismo. Al final sólo una pareja quedo para restaurar el orden en el mundo. Parte de ritual mapuche es la oración y el sacrificio de animales necesario para mantener el equilibrio cósmico. Esta creencia todavía existe y en 1960 una machi sacrificó a un niño, tirándolo al agua después de un terremoto y una serie de olas gigantes.

Una parte igualmente importante de la creencia mapuche y de su sociedad es la historia recordada de la independencia y la resistencia de 1540 ( ante los españoles y luego de los chilenos) y del tratado con el gobierno de Chile en la década de 1870. En esa percepción, es importante incluir y no excluir a los mapuches de la cultura chilena. Los recuerdos, historias y creencias, a menudo muy locales y particularizadas, son una parte importante de la cultura tradicional mapuche. En diversos grados, esta historia de la resistencia mapuche continúa hasta nuestros días entre el pueblo mapuche, aunque al mismo tiempo, una gran mayoría de ellos ya se identifican plenamente como chilenos al igual que una gran mayoría en Argentina.

HISTORIA DEL PUEBLO MAPUCHE

Los mapuches durante el periodo precolombino

El origen de los mapuches no es muy claro. La lengua mapuche, mapudungun, ha sido clasificada por algunas autoridades como relacionada con los idiomas Penutian de América del Norte. Otros las relacionan con grupos lingüísticos de los Andes, sin embargo, otros postulan una relación araucano-maya. hay también una hipótesis de que está relacionada con los Arawak. Un informe del 2007 de ADN, analiza restos de animales y sugiere que el pollo precolombino araucano precedería de la Polinesia, lo que indica un contacto entre los mapuche y la Polinesia. Las investigaciones más recientes se oponen fuertemente a esta afirmación, sugiriendo que no hubo contacto entre los mapuches y la Polinesia.

Los mapuches resistieron con éxito los muchos intentos por parte del Imperio de los Incas para subyugarlos, a pesar de su falta de organización como Estado. Lucharon contra el Sapa Inca, Túpac Inca Yupanqui, y su ejército. El resultado de la sangrienta confrontación de tres días es conocida como la Batalla del Maule que freno la conquista inca de los territorios de Chile hasta el río Maule.

Periodo de la llegada de los conquistadores españoles a América

Aunque los españoles subyugaron a los Picunche, durante la conquista de Chile, emprendida por el conquistador de Chile - Pedro de Valdivia - los moluche de la zona que los españoles llamaban la Araucanía lucharon contra los invasores por más de 300 años. Los guerreros mapuches como Lautaro, Colo Colo, Caupolicán , entre otros repelieron a los conquistadores españoles después de sus exitosas conquistas iniciales en el siglo XVI, que hubieron áreas en las que los europeos no volvieron a pisar hasta finales del siglo XIX.

 Uno de los límites geográficos principales era el río Bío-Bío, que los mapuches utilizaron como una barrera natural a la incursión española y chilena (durante la República de Chile). Los 300 años no fueron uniformemente un período de hostilidad, ya que a menudo existió considerable comercio e intercambio entre mapuches y españoles o chilenos. La larga resistencia mapuche se ha conocido como la Guerra de Arauco. Su primera fase fue inmortalizada en el poema épico de Alonso de Ercilla La Araucana.

Relación de los mapuches con la nueva República de Chile 

Desde mediados del siglo XVII, los mapuches y los gobernadores de Chile hicieron una serie de tratados con el fin de poner fin a las hostilidades. A finales del siglo XVIII, muchos loncos mapuches habían aceptado la soberanía de jure del rey español mientras continuaban con independencia de facto. Cuando Chile se rebeló contra la corona española durante la Guerra de la Independencia de Chile, algunos caciques mapuches del lado de los realistas o monárquicos de Vicente Benavides en una Guerra una muerte. Los españoles dependían de los mapuches, ya que habían perdido el control de todas las ciudades y de los puertos del norte de Valdivia. Los mapuches valoraron los tratados celebrados con las autoridades españolas, sin embargo, muchos consideraban la guerra con indiferencia, pero hubo mapuches en ambos lados. Después de la independencia de Chile de España, los mapuches convivieron y comerciaron con sus vecinos, que permanecieron prudentemente al norte del río Bío-Bío, a pesar de ello los enfrentamientos se producían con frecuencia.

Ocupación del ejercito chileno de la Araucanía       ( tierra de los mapuches)

Las presiones de la población chilena se incrementaron en la frontera mapuche, y por el año 1880 Chile se extendería tanto hacia el norte y el sur de las Tierras Mapuche. Como resultado de su preparación y la victoria en la Guerra del Pacífico contra Bolivia y Perú, Chile tenía un gran ejército permanente y un arsenal relativamente moderno. Finalmente, a mediados o finales de la década de 1880, en parte, con el pretexto de aplastar a un aventurero francés, Orélie-Antoine de Tounens, quien se había declarado rey de la Araucanía y la Patagonia, Chile pone en curso la llamada "pacificación de la la Araucanía". Usando una combinación de fuerza y la diplomacia, el Gobierno de Chile obligó a algunos dirigentes mapuches firmar un tratado de acuerdo a la absorción de los territorios araucanos en Chile.

La ocupación de la Araucanía y por tanto el fin de la Guerra de Arauco provocó la propagación de muchas enfermedades y el hambre en muchas aldeas mapuches. Se ha afirmado que la población mapuche se redujo de un total de medio millón a 25.000 en una generación. Los historiadores de la época han sostenido que esta última cifra es exageradamente bajo. En el período posterior a la conquista de Chile se destruyó el pastoreo, la agricultura mapuche y las economías de comercio, al tiempo que saquearon la propiedad mapuche (real y personal - incluyendo una gran cantidad de joyas de plata para reponer las arcas nacionales chilenas ). El gobierno creó un sistema de reservas denominado reducciones en términos similares a los sistemas de reserva de los Estados Unidos de América. Las siguientes generaciones mapuches vivieron en la extrema pobreza como resultado de haber sido conquistados y despojados de sus tierras tradicionales.

Historia reciente del pueblo mapuche

Muchos descendientes de mapuches viven en el sur de Chile y Argentina, y algunos mantienen sus tradiciones y siguen viviendo de la agricultura, pero la mayoría han emigrado a las ciudades en busca de mejores oportunidades económicas. Muchos se concentran alrededor de la capital de Chile Santiago, Región de la Araucanía de Chile que tiene una población rural que es del 80% de origen mapuche;. También hay importantes poblaciones mapuche en Región de Los Lagos, Región del Bío-Bío y la Región del Maule.

En el censo de 2002 de Chile 604.349 personas se identificaron como mapuche, y de éstos, las dos regiones con el mayor número fueron Región de la Araucanía, con 203.221 y la Región Metropolitana de Santiago, con 182.963. Superando el total de población mapuche en la Argentina. En los últimos años, el gobierno chileno ha tratado de corregir algunas de las desigualdades del pasado. El Parlamento aprobó, en 1993, la Ley n ° 253 19 (Ley Indígena, o Ley Indígena), que reconoce oficialmente al pueblo mapuche, y a otras siete minorías étnicas, así como la lengua mapudungun y la cultura mapuche. La lengua Mapundungún, cuyo uso estaba prohibido antes, ahora se incluye en el currículo de las escuelas primarias alrededor de Temuco. A pesar de representar el 4,6% de la población chilena, pocos mapuches han llegado a posiciones de gobierno. En el año 2006 entre las 38 senadores de Chile y 120 diputados, sólo uno se identificó como indígena. El número es mayor a nivel municipal.

Por otra parte, los representantes de las organizaciones mapuches se han unido a las Naciones y Pueblos No Representados (Organización UNPO), en busca de reconocimiento y protección de sus derechos culturales y derechos sobre la tierra.

Conflictos actuales entre el pueblo mapuche y el estado chileno


 
Los conflictos sobre tierras y los enfrentamientos violentos continúan en algunas zonas mapuches, especialmente en las secciones del norte de la región de la Araucanía alrededor de Traiguén y Lumaco. En un esfuerzo por reducir las tensiones, la Comisión de Verdad Histórica emitió un informe en el año 2003 en que se insta a cambios drásticos en el tratamiento de Chile, de sus pueblos indígenas, más del 80 por ciento de los cuales son mapuches. Las recomendaciones incluyeron el reconocimiento formal de los derechos políticos y "territoriales" de los pueblos indígenas, así como los esfuerzos para promover su identidad cultural.

A pesar de los intereses japoneses y suizos están activos en la economía de la Araucanía, las principales empresas forestales son de capitales chilenos. Las empresas han plantado cientos de miles de hectáreas con especies no nativas como el pino de Monterrey, los abetos Douglas y eucaliptos, a veces sustituyendo bosques nativos de Valdivia, aunque esa sustitución y reemplazo ya está prohibido.

Chile exporta madera a Estados Unidos, casi todos de los cuales proviene de esta región del sur, con un valor anual de $ 600 millones que sigue aumentando. Forest Ethics, un grupo conservacionista, ha liderado una campaña internacional para la conservación, resultando en la cadena Home Depot y otros importadores de madera que acuerdan revisar sus políticas de compra y "asegurar la protección de los bosques nativos en Chile." Algunos líderes Mapuches quieren mayor protección para los bosques.

En los últimos años, los delitos cometidos por los activistas mapuches han sido procesados en virtud de la legislación antiterrorista introducida inicialmente por la dictadura militar de Augusto Pinochet. La ley permite a los fiscales de retener pruebas a la defensa durante un periodo máximo de seis meses y ocultar la identidad de los testigos, que pueden dar testimonio en los tribunales detrás de pantallas. Existen varios grupos de activistas violentos, como la Coordinadora Arauco Malleco. Los manifestantes de las comunidades mapuches han usado tácticas violentas en contra de empresas forestales multinacionales y particulares. En 2010 los mapuches lanzaron una serie de huelgas de hambre en intentos para lograr un cambio en la legislación antiterrorista.

Publicar un comentario

0 Comentarios