Primeros años y proceso de independencia de Chile
Su padre fue capitán del Ejército Realista Manuel Bulnes Quevedo y de Carmen Prieto Vial (hermana del Presidente chileno José Joaquín Prieto Vial). A los doce años de edad ingresa a la vida militar dentro del batallón de Infantería de Línea. Sin embargo a la edad de 16 años fue desterrado por sus ideas revolucionarias. Más adelante en 1818, se unió al ejército libertador del general Don José de San Martín donde sirvió como coronel durante la Guerra de Independencia de Chile.República de Chile y últimos conflictos internos
Después de tres años de guerra continua (1820–23) contra algunas fuerzas realistas y caciques leales al gobierno español, lograron la conquista temporal de los indios araucanos. Fue nombrado general de brigada en 1831. En 1832 cruzó la Cordillera y derrotó decisivamente a los montoneros simpatizantes con la causa realista, liderados por los hermanos Pincheira en la batalla de las Lagunas de Epulafquen.Guerra contra la confederación Perú Boliviana
Manuel Bulnes fue el jefe de la segunda expedición restauradora hacia el Perú, la cual buscaba la desaparición de la confederación Perú boliviana. Estuvo al mando del ejército chileno en 1838 contra el general Santa Cruz Protector de la confederación. Derrotó al general Andrés de Santa Cruz en la Batalla de Yungay (19 de enero de 1839) con la ayuda de peruanos disconformes con la confederación entre los cuales estaban Agustín Gamarra y Ramón Castilla. La victoria de Manuel Bulnes puso fin a la confederación entre Perú y Bolivia, que era parte de la ideología política conocida como el "unionismo peruano boliviano" que buscaba unir a ambos territorios para su desarrollo conjunto, ya que tenían lazos históricos, económicos y sociales.Manuel Bulnes y la presidencia chilena (1841-1851)
![]() |
Manuel Bulnes, presidente chileno |
Desarrollo de la educación
Su gobierno se caracterizó por el desarrollo y expansión de la educación y la cultura en Chile, la llegada de intelectuales extranjeros a Chile ayudó al fomento de la educación. Reformó el Instituto Nacional, el cual era el principal y más prestigioso centro de estudios que contaba la educación pública en Chile. La fundación de escuelas secundarias y escuelas superiores ampliaron la oferta educativa. En Santiago de Chile, se fundó la Universidad de Chile, así como escuelas de formación técnicasManuel Bulnes también se destacó como una persona conciliadora al decretar una amnistía general para todos los involucrados en la Guerra Civil de 1829 en Chile.
Consolidación y expansión territorial al Sur.
Bulnes también implementó objetivos estratégicos para la expansión y consolidación de los territorios de la república de Chile. En 1843, fundó el Fuerte Bulnes para defender su soberanía en el Estrecho de Magallanes contra potencias extranjeras que ambicionaban los territorios sureños de Chile donde la población era escasa o no había presencia estatal, además impulsó una inmigración europea, especialmente alemana, para poblar los territorios al Sur de Chile para impulsar la economía de los territorios recién colonizados. Más adelante el asentamiento se mudaría a Punta Arenas, donde había mejores ventajas para el desarrollo de la población. Dicto leyes de colonización y promovió la inmigración de colonos alemanes que se asentaron en los territorios sureños ( X y XIV Regiones actuales )e impulsaron la economía y el afianzamiento de los territorios chilenos.
Manuel Bulnes también firmó la paz con España, y esta reconoció la independencia de Chile finalmente en abril 1844, la prosperidad por las exportaciones de trigo y el descubrimiento de minas de plata ayudaron a emprender grandes obras como la construcción del primer ferrocarril de Chile inaugurado en 1851.
Referencias de la biografía de Manuel Bulnes:
Campos Harriet, Fernando (1980) «Intendentes de Concepción»
Said, Jaime H. (2011). Patagonia (1.ª edición). Patagonia Media.
Campos Harriet, Fernando (1980) Historia de Concepción 1550-1970
Said, Jaime H. (2011). Patagonia (1.ª edición). Patagonia Media.
Campos Harriet, Fernando (1980) Historia de Concepción 1550-1970
0 Comentarios