Breve historia de San Lorenzo
Actualmente el sitio principal está situado en una meseta a lo largo del río Coatzacoalcos, a 60 km de la costa del Golfo de México. En los tiempos de su apogeo se hallaban en una isla. De acuerdo al investigador Duverger es del período pre-clásico. Richard Diehl distingue tres períodos en la historia de San Lorenzo:
- San Lorenzo (1150 aC - 900 aC)
- Nacaste (900 aC - 700 aC)
- Palangana (600 aC - 400 aC)
En contraste con el medio ambiente pantanoso de La Venta, San Lorenzo estaba en el centro de una gran área agrícola. Al parecer, fue principalmente un centro ceremonial de la cultura Olmeca, sin murallas defensivas. Se estima que la población total de San Lorenzo puede haber llegado a 13 000 habitantes.
El sitio arqueológico de San Lorenzo
Mapa de la zona arqueológica de San Lorenzo |
Actualmente se cree que las cabezas gigantes son representaciones de los gobernantes olmecas. Muchos de estos monumentos se concentran en el altiplano occidental, donde también hay una residencia real llamada el Palacio Rojo y un taller de escultura. Hace algún tiempo, se pensaba que las esculturas de San Lorenzo podrían haber sido mutiladas después de una revuelta que habría puesto fin a la dinastía reinante. La creencia actual es que los olmecas re-esculpían los monumentos antiguos.
El sitio también presenta un sistema de canales de drenaje subterráneos construidos con piedras cuidadosamente colocadas y ajustadas en forma de U, con un inclinación de 2%.
En la fase Nacaste que siguió a la época de apogeo de San Lorenzo no produjeron ningún monumento. Sin embargo, se distingue por un tipo diferente de cerámica. La fase Palangana es contemporánea al centro olmeca La Venta. Se caracteriza por la construcción de una serie de tumbas, se ignora si San Lorenzo dependía de La Venta en aquel tiempo.
Descubrimiento de Las Cabezas Gigantes Olmecas
Cabeza gigante olmeca |
La dataciones por carbono-14 permiten establecer que San Lorenzo es anterior al centro olmeca La Venta. En 1960, el arqueólogo Alfonso Medellín Zenil encontró en la Sierra de Los Tuxtlas canteras de basalto donde se extrajeron las piedras utilizadas en las esculturas.
Entre 1990 y 1996, el "Proyecto Arqueológico San Lorenzo Tenochtitlán" permitió encontrar numerosas esculturas en la zona arqueológico ubicada en el Área nuclear Olmeca. En mayo de 1994, se descubrió la décima cabeza gigante olmeca en el sitio arqueológico de San Lorenzo. Las excavaciones realizadas por Ann Cyphers permitirán establecer nuevas fechas de carbono-14 (1700 aC).
0 Comentarios