Biografia de Sor Juana Ines de la Cruz

Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz (nació el 12 noviembre del año 1648 - murió el 17 de abril del año 1695), llamada realmente Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, fue una poetiza autodidacta de la escuela barroca, y monja en la Nueva España (Virreinato de Nueva España o México). Aunque vivió en una época colonial, cuando México era parte del Imperio Español, es considerada hoy en día una escritora mexicana, y se sitúa en el comienzo de la historia de la literatura mexicana en el idioma español.

Primeros años de la poeta Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz nació en San Miguel Nepantla, cerca de la Ciudad de México, Nueva España (en ese entonces parte del Imperio español). Era la hija ilegítima de un capitán español, Pedro Manuel de Asbaje y Machuca, y de una mujer criolla, Isabel Ramírez de Santillana. Su padre, de acuerdo a los escritos histéricos, estuvo ausente de su vida. Fue bautizada el 02 de diciembre y se describe en las listas de bautismo como "hija de la Iglesia." La futura poeta se crió en Amecameca, Estado de México, donde su abuelo materno era dueño de una hacienda llamada Panoaya.

Brillantez e intelecto precoz de "el Fénix de América"

Juana Inés de la Cruz fue una niña muy devota que se escondía en la capilla de la hacienda para leer libros de la biblioteca de su abuelo, algo prohibido para las niñas. Aprendió a leer y escribir a la edad de tres años con la ayuda de su hermana mayor. A la edad de cinco años, podía hacer cuentas, y a la edad de ocho años compuso un poema sobre la Eucaristía. En la adolescencia, ya dominaba la lógica griega, y a la edad de trece años enseñaba el latín a los niños pequeños. También aprendió la lengua náhuatl, y escribió algunos poemas cortos en ese idioma.

Ingreso a la corte del Virreinato de Nueva España

En el año 1664, a los dieciséis años de edad, Juana Inés de la Cruz viajaría al centro del Virreinato de Nueva España y continuaría sus estudios en forma privada. Ella sería aceptada en la corte del virrey y quedaría bajo la tutela de la Virreina Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. El virrey, que desea poner a prueba su aprendizaje e inteligencia, invitó a varios teólogos, juristas, filósofos y poetas a una reunión, durante el cual ella tuvo que responder a las muchas preguntas preparadas, y explicar algunos puntos difíciles sobre diversos temas científicos y literarios. La manera en que ella se respondía el examen asombro a todos los presentes y le valió un notable aumento de su reputación. Sus logros literarios pronto la hicieron famosa en toda el virreinato de Nueva España.

Vida religiosa de la poetiza: Sor Juana Inés de la Cruz

Ella fue muy admirada en la corte virreinal, y se negaría a varias propuestas de matrimonio. En el año 1667, ingresaría a el Convento de las Carmelitas, pero se retiraría de esa orden religiosa por su rigidez. En el año 1669, entró a el Convento de la Orden de San Jerónimo.

Difusión de su talento artístico literario

En el tiempo de Sor Juana Inés de la Cruz, el convento era visto a menudo como el único refugio en el que una mujer pueda asistir a la educación de espíritu, mente, cuerpo y alma. Sin embargo, ella escribió la literatura centrada en la libertad. En su poema redondillas defiende el derecho de la mujer a ser respetado como un ser humano. En esto, también critica el machismo de la sociedad de su tiempo, burlándose y revelando la hipocresía de los hombres que condenan públicamente a las prostitutas, pero que en privado pagan a las mujeres para realizar en ellos lo que han dicho que es una abominación a Dios. Sor Juana Inés de la Cruz hace una pregunta fuerte en este asunto secular de la pureza/prostitución: "¿Quién peca más, la que peca por la paga o el que paga por pecar?"
Critica eclesiastica por su pensamiento liberal

Sor Juana Ines de la Cruz "pensaba en voz alta en su estancia religiosa", y eso le resulto especialmente peligroso porque durante su época la Contrarreforma religiosa, que buscaba contrarrestar las consecuencias de la Reforma Protestante y evitar su expansión a América, estaba en su apogeo. Cualquier persona que desafiara a los valores sociales y el dogma eclesiástico podría ser investigado e intervenido por el Tribunal de la Inquisición española bajo sospecha de herejía.

Las cosas llegaron a su punto critico en el año 1690, en una carta pública el obispo de Puebla alaba las cualidades intelectuales de Sor Juana Ines, pero a la vez ataca el enfoque de Sor Juana Ines de la Cruz sobre las ciencias, y le sugiere dedicar a tiempo completo su talento a la teología, en vez que a las ciencias humanas, dado que sacaría mas provecho de las ciencias divinas.

"La décima Musa"

Sin embargo, los representantes poderosos de la corte virreinal y de la Orden de los Jesuitas fueron sus protectores y ella sería muy leída en España, adquiriendo sobrenombres como "la décima musa mexicana" "el Fénix de América. Ella sería alabada como el primer gran poeta de América Latina. Su obra fue publicada también por la primera imprenta en el Virreinato de Nueva España.

En respuesta a sus críticos, Sor Juana Inés de la Cruz escribió una carta titulada "Respuesta a Sor Filotea", en la que defendió el derecho de las mujeres a la educación y también su labor intelectual. En respuesta, el Arzobispo de México se unió a otros funcionarios de alto rango en la condena a Sor Juana por "desobediencia".

Fin de su labor literaria

En el año 1693, Sor Juana Ines de la Cruz aparentemente dejaría de escribir, tal vez por la censura oficial y la desaparición de sus protectores o por otros motivos difíciles de precisar, pero se mencionan que pudieron ser motivadas por su gran dedicación mística y religiosas durante la ultima etapa de su vida. También se habla de una conspiracion misógina eclesiástica contra ella, la cual la condenaría a dejar de escribir y a emprender tareas propias de una monja. Sin embargo, no hay evidencia indiscutible de su renuncia devota a las letras, aunque hay documentos que muestran su acuerdo para someterse a la penitencias eclesiásticas de la Iglesia Catolica, donde estampo su firma en el libro del convento con la siguiente frase: "yo, la peor del mundo".

Sor Juana Inés de la Cruz luego de asumir la penitencia habría vendido todos sus libros, y su amplia biblioteca de más de 4.000 volúmenes de libros, y sus instrumentos musicales y científicos como prueba de fe.

Sólo unos pocos escritos de Sor Juana Ines de la Cruz han sobrevivido, los cuales son conocidas como las "Obras Completas". De acuerdo con Octavio Paz, los escritos de Sor Juana se salvaron gracias a la esposa del virrey. El 17 de abril del año 1695, después de atender a las hermanas de su congregacion abatidas por una desenfrenada peste, murió.

El convento en la ciudad de México en la que vivió Sor Juana Ines de la Cruz los últimos 27 años de su vida y donde escribió la mayor parte de su trabajo es hoy una universidad.

Estudio de la obra de Sor Inés de la Cruz por Octavio Paz :

Posiblemente el libro más importante dedicado a Sor Juana es el de Octavio Paz, ganador del Premio Noble de Literatura en el año 1990, titulado "Sor Juana O las Trampas de la Fe", es una obra que contempla la poesía de Sor Juana y la vida en el contexto de la historia de la Nueva España, centrándose especialmente en las dificultades de las mujeres al tratar de prosperar en los campos académicos y artísticos.

Octavio Paz describió cómo había sido atraído por su trabajo dado los enigmas de la personalidad de Sor Juana y su forma de vivir. ¿Por qué ella se convierte en una monja? ¿Cómo podría renunciar a su pasión por la escritura y el aprendizaje? Octavio Paz sabía que esas cuestiones pueden ser respondidas únicamente en el contexto del mundo en que vivía, y así fue como comenzo su estudio con una representación de las fuerzas culturales, políticas e ideológicas de la Nueva España, en donde el sometimiento de la mujer era absoluto. Para Octavio Paz, los escritos de Sor Juana, como su vida, personifican la lucha del individuo, y, en particular de cada mujer, para la realización creativa y la expresión personal, para la integración del alma, el espíritu y la mente, no sólo como un contemplativo, sino de manera real en el mundo real.

En su libro, Octavio Paz, hace un análisis exhaustivo de la poesía de Sor Juana y algunos rastros de las influencias de los escritores españoles del Siglo de Oro y la tradición hermética, principalmente derivados de las obras de Atanasio Kircher. Paz analiza el poema más ambicioso y extenso de Sor Juana, "Primero Sueño". En conclusión, Octavio Paz, afirma que la obra de Sor Juana es la más importante obra poética producida en las Américas hasta la llegada de las figuras del siglo XIX, como Emily Dickinson y Walt Whitman.

Publicar un comentario

2 Comentarios

Anónimo ha dicho que…
TALVEZ LA ADMIRACION DE OCTAVIO HACIA SOR JUANA LE LLEVO A GANAR UN PREMIO NOBEL
Anónimo ha dicho que…
Y GRACIAS A PERSONAS COMO INES DE LA CRUZ EXISTEN PERSONAS COMO OCTAVIO PAZ Q NO SOLO X LO Q PIENSE LA GENTE VAN A DEJAR DE HACER COSAS Q LES GUSTE O X EL SIMPLE ECHO DE CAMBIAR MUNDO