Causas de la Reforma Protestante

La Reforma Protestante fue un movimiento de reforma religiosa en la Europa cristiana del siglo XVI. Comenzó en 1517 cuando el monje alemán Martín Lutero publicó sus 95 Tesis contra la Venta de Indulgencias, donde criticó las prácticas inmorales de la Iglesia Católica. religiones El resultado de la Reforma Protestante sería la separación de las iglesias reformadoras emergentes y la Iglesia Católica. El papado romano como reacción a la Reforma Protestante convocó el Concilio de Trento para iniciar una Contrarreforma , donde se reafirmaron todas las doctrinas católicas rechazadas por el protestantismo. A continuación se presentan las principales causas de la Reforma Protestante .

Causas de la Reforma Protestante en Europa

Causas Políticas y Religiosas de la Reforma Protestante A partir del siglo XIV, la autoridad del papado comenzó a experimentar un declive notable: Por un lado, perdieron la fuerza política con la que anteriormente habían logrado establecerse como moderadores supremos de las controversias políticas en los siglos anteriores. En el siglo XIV, en Europa, el nacionalismo comenzó a arraigarse entre los gobernantes locales, quienes se distanciaron de la sumisión al emperador y al Papa. Por otro lado, el exilio de Aviñón (1308-1376), con la dependencia del Papa del Rey de Francia, y el Cisma de Occidente de la Iglesia Católica (1378-1417), durante el cual hubo hasta tres papas simultáneamente, socavaron considerablemente la autoridad y el prestigio del Romano Pontífice ante el pueblo. En ese contexto, surgieron numerosas teorías conciliadoras que defendían la superioridad del Concilio sobre el Papa, lo que condujo a la propuesta de modelos eclesiásticos "democráticos". Como resultado de todo esto, se afirmaron las tendencias hacia la formación de iglesias nacionales (en Francia, Alemania e Inglaterra), lo que constituyó una de las principales causas de la Reforma Protestante . Causas culturales de la Reforma Protestante. Un aire de novedad inundó Europa a partir del siglo XV: fue el Renacimiento el que, en reacción contra la subordinación directa de todo lo relacionado con la religión, típica de la Edad Media, reivindicó la necesidad de la autonomía de las actividades humanas , con el riesgo, sin embargo, de llegar a la separación. Fue el inicio del camino que llevó al hombre occidental al progresivo abandono e incluso a la negación de Dios, características de la era moderna y contemporánea.

Al mismo tiempo, la teología perdió contacto con la reflexión de los grandes autores medievales (Santo Tomás de Aquino, Buenaventura) para quedar reducida a meras discusiones vacías, alejadas de la realidad (nominalismo). Occam, quien influyó enormemente en Martín Lutero , redujo considerablemente la capacidad de la mente humana para alcanzar la realidad, al tiempo que ensalzaba la omnipotencia divina. En general, la teología, como dijo el propio Lutero, «quedó reducida a meras opiniones... sin ninguna otra certeza».





John Wycliffe , Juan Huss y Wessel son los precursores de los movimientos reformistas de los siglos XIV y XV, quienes propugnaban la creación de una Iglesia visible, espiritual y pobre, sin poderes ni estructuras. En esos mismos siglos, se difundieron corrientes espirituales y místicas que enfatizaban la dimensión íntima y la experiencia subjetiva con Dios y que demostraban unilateralmente la omnipotencia de la gracia divina, llegando incluso a considerar inútiles las obras del cristiano para su salvación. Estas ideas ocuparon un lugar fundamental en la doctrina luterana.

Causas religiosas de la Reforma Protestante.

Además de esas causas, una de las más relevantes para el inicio de la reforma religiosa fue la corrupción generalizada del clero romano . Esto provocó el inicio de la Reforma Protestante, ya que el monje alemán Martín Lutero publicó sus 95 Tesis denunciando las doctrinas y la inmoralidad del clero en Roma. Esto dio inicio a la Reforma Protestante en Alemania, que se expandiría por toda Europa. Los obispos provenían exclusivamente de la nobleza y llevaban una vida mundana, ocupados en acumular cada vez más riqueza, sin preocuparse por su responsabilidad pastoral. Los sacerdotes eran numerosos, pero principalmente en el campo (proletariado clerical): eran pobres, con poca educación y la gran mayoría no respetaba el celibato. También en los conventos y monasterios la situación era mucho más lamentable. (Leer: Reforma Protestante y Contrarreforma ). Causas sociales de la Reforma Protestante. Especialmente en Alemania, dos clases sociales: nobles y campesinos, sufrieron la crisis económica que surgió tras el descubrimiento de América (una gran cantidad de metales preciosos entró en Europa, lo que provocó la "Revolución de los Precios"). Los primeros perdieron su antiguo poder y buscaron la manera de recuperarlo. Los nobles vieron en las propiedades de la Iglesia la manera más fácil de recuperar su estatus e influencia en la región.  Entre los campesinos, en su condición de esclavos, se incubó el germen revolucionario, que ya había estallado con violencia en las revueltas campesinas que periódicamente sacudieron Alemania desde finales del siglo XV. Esperaban la hora de su propia liberación.Losburgueses, comerciantes que acumulaban riquezas, vieron en la Iglesia Católica un obstáculo para la expansión de sus negocios mercantiles y apoyaron la formación de iglesias nacionales con doctrinas capitalistas que defendían el enriquecimiento humano como signo divino de salvación.

Todo ese conjunto de factores religiosos, culturales, políticos y sociales constituyó un inmenso material explosivo que daría inicio a la Reforma Protestante. El teólogo y reformador nacido en Alemania, Martín Lutero , fue la personalidad que iniciaría esta reforma religiosa a partir de la publicación en la iglesia de Wittenberg de sus 95 Tesis contra la venta de indulgencias, publicadas en noviembre de 1517.

Al mismo tiempo, independientemente de Martín Lutero, Ulrico Zwinglio comenzó su predicación reformista en Suiza; Juan Calvino , en Francia. El movimiento reformista, surgido en diferentes países y en determinadas situaciones históricas, presenta, dentro de algunas diferencias inevitables, una característica de unidad fundamental. 

Origen del término protestante. El término «protestante» surge o deriva de un hecho histórico: los príncipes alemanes, durante la Dieta de Espira (1529), protestaron contra las decisiones religiosas del Edicto de Worms, que proscribía y prohibía las enseñanzas del reformador alemán Martín Lutero. Por lo tanto, a este grupo de príncipes alemanes de religión luterana se les denomina protestantes, en relación con el acto de protestar . Este significado se extendería a los movimientos reformistas religiosos que se separaron de la Iglesia católica durante el siglo XVI.



Publicar un comentario

0 Comentarios