Exploraciones y conquista de México: Hernán Cortés

Expediciones españolas y la conquista de México: Hernández de Córdoba, Grijalva y Cortés

Resumen histórico y bases de la conquista

La conquista española de México tuvo sus raíces en la colonización del Caribe, donde los españoles adquirieron experiencia en exploración y dominio de territorios recién descubiertos. La isla de La Española —actual Haití y República Dominicana— se constituyó en el primer centro de asentamiento europeo en América. La ciudad inicial fundada por Cristóbal Colón fue La Isabela, la cual fue destruida por un huracán y reconstruida posteriormente por el gobernador Nicolás de Ovando bajo el nombre de Santo Domingo. Esta isla se convirtió en la base desde la cual los españoles emprendieron la conquista de Puerto Rico en 1508, Jamaica en 1509 y Cuba en 1511.

Cuba, descubierta por Colón en su primer viaje y bautizada como Juana, fue conquistada inicialmente por Pánfilo de Narváez y consolidada por Diego de Velázquez entre 1511 y 1512. Esta isla se transformó en un punto estratégico para organizar expediciones hacia el territorio que hoy conocemos como México.

Primeros contactos con Mesoamérica

Antes de las expediciones oficiales desde Cuba hacia la península de Yucatán, ocurrieron dos hechos importantes que sentaron las bases del conocimiento europeo del territorio. Entre 1497 y 1500, la expedición de Vicente Yáñez Pinzón y Juan Díaz de Solís avistó la península de Yucatán y realizó un breve desembarco en Tampico. En 1511, una tormenta desvió a quince españoles que viajaban de Panamá hacia Santo Domingo, arrojándolos a la costa de Yucatán. Trece de ellos fueron sacrificados por los indígenas, mientras que Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar lograron sobrevivir. Aguilar fue rescatado por Cortés en Cozumel y sirvió como intérprete, mientras que Guerrero se integró a la vida indígena.

Primera expedición: Francisco Hernández de Córdoba (1517)

La primera expedición dirigida por Francisco Hernández de Córdoba tenía como objetivo trasladar esclavos indígenas de la península de Yucatán hacia Cuba. No existen documentos propios de esta expedición; la conocemos gracias a las Cartas de Relación de Cortés y a los relatos de cronistas como Gómara y Bernal Díaz del Castillo. Hernández de Córdoba llegó a Yucatán con la intención de capturar indígenas, pero descubrió una civilización avanzada, evidenciada en sus construcciones. Tanto españoles como indígenas sintieron temor ante lo desconocido.

El origen del nombre Yucatán tiene distintas versiones: según Gómara, proviene de la respuesta de los mayas “yucatán”, que significa “no te entiendo”; mientras que el historiador Landa sugiere que significa “tierra de faisanes y venados”. La expedición encontró tierras ricas, cruces mayas y objetos de valor. Hernández de Córdoba planeaba regresar a España para reclamar derechos sobre su descubrimiento, pero murió en el viaje.

Segunda expedición: Juan de Grijalva (1518)

La segunda expedición, comandada por Juan de Grijalva, se llevó a cabo entre enero y octubre de 1518. Recorrió Cozumel, Yucatán, Campeche (Champotón), Tabasco y Veracruz, donde descubrió la isla de San Juan de Ulúa. A diferencia de la primera expedición, no se realizaron fundaciones, ya que el objetivo era recolectar oro y provisiones. El relato principal de esta expedición proviene del clérigo Juan Díaz, quien documentó el itinerario y constituyó la primera fuente directa sobre el descubrimiento de México.

La expedición de Grijalva fue clave como antecedente inmediato de la expedición de Cortés, sentando las bases para la conquista del territorio mesoamericano.

Tercera expedición: Hernán Cortés (1519)

La tercera expedición estuvo a cargo de Hernán Cortés, originario de Medellín, Extremadura, España. Estudió en la Universidad de Salamanca y llegó a la isla Española bajo las órdenes de Ovando, trasladándose posteriormente a Cuba. El gobernador Diego Velázquez le otorgó la encomienda de los indios de Manicarao y junto a su cuñado Juan Xuárez se encargó de los preparativos de la expedición, construyendo once naves.

Cortés inició su viaje hacia México sin la autorización de Velázquez, con alrededor de 500 hombres, caballos y perros. Llegó a la costa de Veracruz en abril de 1519 y, para legalizar su empresa, fundó la Villa Rica de la Vera Cruz con un ayuntamiento que lo nombró capitán general y justicia mayor. Posteriormente, envió al rey Carlos I cartas solicitando reconocimiento de su nombramiento.

Conquista de México
Conquista de México por Hernán Cortés

La conquista material y espiritual del Imperio Mexica

Con el supuesto respaldo legal de su autoridad, Cortés emprendió la conquista del Imperio Mexica. Su primera alianza fue con el señorío de Cempoala, perteneciente al Estado totonaca, que era tributario del Imperio Azteca. Esta estrategia pacífica se aplicó con otros señoríos como Tlaxcala, Huexotzingo, Tepexi, Tehuacán y Coxcatlán, obteniendo apoyo militar y recursos a cambio de mantener la estructura de los señoríos.

La alianza más significativa fue con los tlaxcaltecas, quienes reforzaron el poder militar de Cortés y lo consideraron su líder en la lucha contra los mexicas. Cortés avanzó hacia Tenochtitlán, encontrando resistencia en algunos pueblos como Cholula, donde se produjo la Matanza de Cholula debido a sospechas de un ataque indígena.

El 8 de noviembre de 1519, Cortés llegó a Tenochtitlán y fue recibido pacíficamente por Moctezuma II, quien lo alojó en sus palacios. Sin embargo, Cortés apresó al emperador. 

El gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, queriéndose vengar de Cortés por su deslealtad envió a Pánfilo de Narváez para apresar a  Cortés, sin embargo Cortes lo derrota en Cempoala y convence a sus tropas de unirse a él.

Durante la ausencia de Cortés en Tenochtitlán, Pedro de Alvarado cometió una matanza de indígenas durante un ritual religioso, provocando una rebelión. Moctezuma II murió a consecuencia de los disturbios, siendo reemplazado por Cuitláhuac. Tras la epidemia de viruela y el asedio español, los mexicas eligieron a Cuauhtémoc como último líder para defender la ciudad.

Cortés consolidó su ejército mediante nuevas alianzas y construyó trece bergantines para atacar la ciudad por agua. El asedio de Tenochtitlán comenzó en junio de 1521, y tras 75 días de hambre y enfermedades, la ciudad fue tomada. Cuauhtémoc fue capturado el 13 de agosto de 1521, marcando el fin de la resistencia mexica y consolidando la conquista española de México.

Consecuencias de las expediciones y la conquista

Las expediciones de Hernández de Córdoba y Grijalva proporcionaron información clave para la planificación de Cortés. La conquista de México-Tenochtitlán no solo significó la dominación militar, sino también el establecimiento de un sistema de gobierno colonial, la imposición del cristianismo y el intercambio cultural y económico entre Europa y Mesoamérica. A través de alianzas y conflictos armados, los españoles lograron subyugar a un imperio complejo y establecer las bases del virreinato de la Nueva España.

El contacto con los pueblos mesoamericanos generó profundas transformaciones: la introducción de enfermedades europeas como la viruela, la reorganización política de los señoríos y la explotación económica a través del tributo y la encomienda. Las expediciones y la posterior conquista fueron determinantes para el surgimiento de un nuevo orden social, político y cultural en América, cuyo impacto perduraría durante siglos.

Publicar un comentario

0 Comentarios