Antecedentes de la Batalla de Maipú
En 1817, el general argentino José de San Martín dirigió un ejército a través de los Andes y derrotó a los españoles en las batallas de Chacabuco y Chalchuapa y capturaron a Santiago. Luego, el virreinato español envió al ejército realista a Santiago al mando del general Mariano Osorio, quien derrotó a San Martín en la Segunda Batalla de Cancha Rayada. Sin embargo, la búsqueda por la independencia nunca disminuyó, y al año siguiente José de San Martín lanzó una nueva ofensiva final, que iba a decidir el resultado de la guerra de Independencia de Chile.
A pesar de ser derrotado en Cancha Rayada, el ejército patriota se reagrupó de nuevo en menos de dos días, añadiendo más de 4.000 hombres lo que le permitío a San Martín reconstruir sus unidades casi por completo. Por lo tanto, el 2 de abril, después de dejar el campamento Ochagavía viajaron a las colinas más bajas de Maipo. El ejército patriota surgió organizado en tres divisiones de infantería con un total de 396 jefes y aproximadamente 5.000 funcionarios de menor rango y soldados.
Por su parte, el ejército realista continuó en su intento de consolidar y derrotar a los rebeldes patriotas, y después de lo ocurrido en Cancha Rayada iniciaron una persecución persistente y atenuante, la cual fue resistida en muchas ciudades y en el campo, retrasando así el avance realista hacia Santiago y dar a los Patriotas un tiempo para reorganizarse y planificar la manera de detener a Osorio y evitar su entrada en la ciudad capital.
Previendo esta situación, el general Bernardo O'Higgins empleó algunas medidas importantes que sirvieron al objetivo final de derrotar a los españoles, como la recolección de los fusiles y sables dadas por Manuel Rodríguez a la gente después de Cancha Rayada, la aceleración de los suministros que llegaban de Los Andes; la adquisición o la confiscación de armas en poder de individuos particulares y comerciantes de Santiago para rearmar a las tropas, recogiendo combatientes de la población que venían desde el sur y la organización de un campamento de entrenamiento en Ochagavía.
Mientras tanto, el general Osorio, después de pasar por San Fernando a finales de marzo, se dio cuenta de que no había derrotado al ejército patriota concluyente en la Batalla de Cancha Rayada, y además, este último estaba en condiciones de luchar y ganar. Frente a este hecho, otro encuentro entre los Patriotas y el ejército realista cerca de Santiago se convirtió en inevitable.
Preparativos para la Batalla de Maipú
Ambos ejércitos establecieron su cuartel general cerca uno del otro en el sur de Santiago, donde San Martín y Osorio se preparan para la batalla.
Al caer la noche el 4 de abril, el ejército realista se estableció en Lo Espejo, a unos siete kilómetros de las fuerzas patriotas. Al amanecer del día siguiente, San Martín ocupó las colinas más bajas sobre el borde sur, que corre de oeste a este, con la División de Las Heras a la derecha, División de Alvarado a la izquierda y división de Quintana justo detrás de ellos. Los Granaderos se fijaron en la extrema derecha y los Cazadores del ejército Dictatorial fueron dispuestos en el flanco izquierdo. La artillería fue dividida en dos brigadas bajo el mando de Blanco Encalada y Borgoño, y protegida por la infantería en las alas.
El general realista Osorio organizó su ejército en una cresta triangular al norte de Lo Espejo. La División de primo de Rivera se formó en el ala izquierda, mientras que el Regimiento de Dragones de la Frontera se desplegó sobre el camino a Valparaíso. La División de Morla se fijó en la mitad occidental de la meseta triangular, y el flanco derecho se formó por la División de Ordoñez.
La Batalla de Maipú
![]() |
LA BATALLA DE MAIPÚ por Juan Mauricio Rugendas (1837) |
En el centro, las dos infanterías atacaron mutuamente con intensidad. La división de Ordoñez, reforzada con otras dos unidades - los batallones Burgos y Arequipa - cargaron contra las líneas de los rebeldes patriotas, obligándolo a ceder un poco. Sin embargo, San Martín envió tres batallones al sector - el 1 º y 3 º batallones de infantería más el séptimo batallón de Los Andes -, que consiguieron dividir el Batallón de Burgos, mientras que el batallón Arequipa fue completamente disuelto. El resto de las unidades realistas formados en las plazas aguantaron hasta diez ataques de la caballería, pero se retiraron después de que el centro y el ala derecha realista se retiró a su cuartel en Lo Espejo. En este punto Osorio abandonado el campo, dejando a los realistas bajo el mando de Ordoñez.
Estos últimos reunieron a las compañias de la división de Primo de Rivera y el resto de la infantería realista e hizo una última resistencia en la granja, diezmando el Batallón Coquimbo que imprudentemente hizo una carga frontal. Entonces, San Martín ordenó a Blanco Encalada y Borgoño golpear las posiciónes enemigas con sus cañones. Empujado por la infantería patriota, los hombres de la guarnición Ordoñez acuartelados en las casas de Lo Espejo se vieron obligados a rendirse, mientras que las milicias traídas tardíamente por O'Higgins capturaron a los soldados dispersos.
![]() |
EL ABRAZO DE MAIPÚ |
Bernardo O'Higgins se hallaba convaleciente despues del fracaso patriota de cancha rayada; sin embargo acudió al campo de batalla junto a su ejército, aunque cuando ya la batalla de Maipú estaba finalizando
Durante El abrazo de Maipú, O'Higgins exclama a José de San Martín ¡Gloria al salvador de Chile! y San Martín le contesta al General: Chile jamás olvidará su sacrificio presentándose al campo de batalla con su gloriosa herida abierta.
Resultados de la Batalla de Maipú
La batalla de Maipú dejó 2.000 muertos y 3.000 españoles capturados, los patriotas perdieron unos 1.000 hombres. La victoria obtenido por las fuerzas rebeldes produjo tremendos resultados. La victoria puso fin a las principales operaciones españolas en Chile. También permitió a los patriotas chilenos y argentinos unirse para poner en marcha una serie de ataques contra las posiciones españolas a lo largo de la costa del Pacifico en América del Sur que culminaría con la liberación de gran parte del Perú del dominio español.
Orden de la batalla
EJÉRCITO PATRIOTA
Comandante Patriota : General José de San Martín
División de Las Heras (coronel Las Heras)
- Batallón 11 de Infantería (Argentina)
- Cazadores de Coquimbo (Chile)
- Batallón de Infantes de la Patria (Chile)
- 4 escuadrones de Granaderos a Caballo (Argentina)
- 8 Piezas de campo
- 2do Batallón de Infantería (chilena)
- 8vo Batallón de Infantería (Argentina)
- Cazadores de los Andes (Argentina)
- 4 Escuadrones Cazadores a Caballo de los Andes
- 9 Piezas de campo
- Primer batallon de infantería (chile)
- Tercer Batallón de Infantería (Argentina)
- Séptimo Batallón de Infantería (Argentina)
- 2 escuadrones de caballería Escort
- 4 Piezas de campo
REAL EJÉRCITO DE CHILE
Comandante Realista: General Mariano Osorio
1 ª Brigada (Coronel Ordoñez)
- Batallón de Concepción
- Batallón Infante Don Carlos
- Una compañía de Zapadores
- Lances Escuadrón del Rey
- Escuadrón de Dragones de Arequipa
- 4 cañones
- Batallón de Arequipa
- Batallón Burgos
- Escuadrón Dragones de Arequipa
- 2 Escuadrón de Dragones de la Frontera
- 4 cañones
- Batallón amalgamado (Granaderos y Cazadores de los batallones Burgos, Concepción, Infante y Arequipa)
- 4 cañones
1 Comentarios