Luego de la caída de Napoleón III, ante los ejércitos del canciller prusiano Otto Von Bismarck, provocó que las provincias francesas eligieran una Asamblea Nacional que tuvo una mayoría de diputados favorables a la capitulación ante Prusia. La población de París, sin embargo, se opuso a esta política. Louis Adolphe Thiers, jefe del gabinete conservador, trató de aplastar a los insurgentes. Estos, sin embargo, con el apoyo de la Guardia Nacional, derrotaron a las fuerzas del gobierno a abandonar precipitadamente la capital francesa, donde el comité central de la Guardia Nacional pasó a ejercer su autoridad. La Comuna de París, es considerada la primera República proletaria de la historia, ya que adoptó una política de carácter socialista, basada en los principios de la Primera Internacional (organización obrera o proletaria internacional) donde sobresalieron las ideas comunistas de Karl Marx y Friedrich Engels
Antecedentes de la Comuna de Paris
La población francesa ya había enfrentado, después de la Revolución Francesa, una gran revuelta en 1848 (revoluciones de 1848) que fue la responsable de la destitución del Rey ciudadano, Luis Felipe de Orleans. Después se formaría la Segunda República Francesa y luego mediante el golpe de estado de Napoleón III se instauraría el II Imperio Francés. El II Imperio Francés mantendría constantes fricciones con el Reino de Prusia (futuro Imperio Alemán) relacionado con la Sucesión Española. Esto originaría que el Napoleón III declarase la guerra a Prusia que produciría la Guerra Franco-Prusiana, que le sería a la postre beneficiosa a Prusia ya que unificaria a los estados alemanes en un Imperio Alemán (Unificación alemana)
El ejército prusiana que estaba bien preparado vencio facilmente a las tropas francesas al mando de Napoleón III en la Batalla de Sedan. El emperador Napoleón III fue hecho prisionero en Sedán, lo que provocó la instauración nuevamente de la república en la capital francesa que legitimó un gobierno provisional al mando de Louis Adolphe Thiers, como presidente.
Capitulación de Francia ante Prusia
El gobierno provisional, con sede en la prefectura de París, inició un proceso de capitulación de Francia entregando la mayor parte de su ejército permanente con sus armas, en medio de protestas parisienses. El único contingente ahora armado era la Guardia Nacional formada en su mayor parte de obreros (clase proletaria) y algunos miembros de la pequeña burguesía.
Revolución en París: Instauración de la Comuna de París

A pesar de la evidente disposición del pueblo de París para resistir, la Asamblea de Versalles acabó firmando la paz con los prusianos. En un episodio humillante, Guillermo I Hohenzollern, soberano prusiano, fue coronado emperador del Segundo Reich (Segundo Imperio Alemán) en el salón de los espejos del Palacio de Versalles.
El gobierno de la Comuna de París duró oficialmente del 26 de marzo al 28 de mayo, tiempo durante el cual se enfrentaron a los invasiones de los ejércitos prusianos, pero también a las tropas francesas de Thiers, pues los comuneros de París estaban en contra del armisticio firmado por el gobierno nacional francés después de la derrota en la Guerra Franco Prusiana. Los prusianos (que luego daría origen al imperio alemán) apoyaron al gobierno de Thiers liberando a millares de soldados franceses, que eran prisioneros de guerra, para ayudar en la toma de París.
La Comuna de París: Principales Reformas

- La policía fue abolida y sustituida por la Guardia Nacional.
- La educación se convirtió en obligatoria, gratuita y laica para hombres y mujeres.
- Separación entre el Estado y la Iglesia.
- El trabajo nocturno fue abolido.
- Todos los descuentos salariales fueron suprimidos.
- La jornada laboral se redujo, y se propuso la jornada de ocho horas.
- Los sindicatos fueron legalizados.
- Institución de la igualdad entre los géneros (hombre y mujer).
- Los testamentos, adopciones y la contratación de abogados se convirtieron en gratuitos.
- El matrimonio se convirtió en gratuito y simplificado.
- La pena de muerte fue abolida.
- El cargo de juez fue electivo.
- El calendario revolucionario fue nuevamente adoptado.
- La bandera roja fue adoptada como símbolo de Unidad Federal de la Humanidad.
- El internacionalismo fue puesto en practica: el hecho de ser extranjero se convirtió en irrelevante. los integrantes de la comuna incluían belgas, italianos, polacos, húngaros, etc.
- El servicio militar obligatorio y el ejercito regular fueron abolidos.
- Todas la finanzas fueron reorganizadas, incluyendo los correos, asistencia publica y los telégrafos.
- El salario de los profesores fue duplicado.
La Semana Sangrienta: Matanzas masivas en París y Fin de La Comuna de París.
El gobierno oficial, ahora instalado en Versalles y bajo el mando de Thiers, pacto la paz con los prusianos para luego encargarse de aplastar el gobierno de la Comuna de París. El acuerdo entre Francia y Prusia consistía en la liberación de los prisioneros de guerra franceses para que ayudaran a destruir la Comuna de París. Los comuneros parisinos contaban con 15 mil milicianos para defender la ciudad contra el ejército de cien mil soldados enviados por el gobierno francés instalado en Versalles.

El poder comunal parisino se mantuvo durante cerca de 40 días. El aplastamiento de la Comuna de París fue realmente sangrienta y cruel. De acuerdo con los historiadores, las fuerzas reaccionarias de Louis Adolphe Thiers ejecutaron a alrededor de 20 mil comuneros parisinos.
Legado de la Comuna de Paris
La Comuna de Paris fue una revolución popular, fue considerada como antecedente a la formación de grandes grupos políticos revolucionarios posteriores (anarquistas, comunistas, etc). La Comuna de París fue la primera experiencia de gobierno popular revolucionario, la espontaneidad política de las masas, en medio de circunstancias dramáticas como la guerra, empujaron a la formación de un gobierno popular, que sería la semilla de las revoluciones populares que acontecería en la Edad Contemporánea (Revolución Mexicana, Revolución Rusa, Revolución Cubana, etc).
1 Comentarios