Los Horizontes Culturales de Mesoamérica:
Introducción al Estudio del México Antiguo
Gracias a los conceptos de área y subáreas culturales ha sido posible situar de forma geográfica a las sociedades del México antiguo. No obstante, también era necesario ubicarlas en el tiempo en que se desarrollaron. Por eso, se estableció una clasificación cronológica denominada Horizontes Culturales, que dividió a la época prehispánica en tres grandes periodos históricos: Preclásico o Formativo, Clásico y Posclásico. Los horizontes culturales son periodos históricos que nos sirven para ubicar en el tiempo a las sociedades de Mesoamérica. Los especialistas han propusieron una división interna dentro de cada horizonte dado el desarrollo cultural, que varía de un área a otra.
Los Horizontes Culturales
1. El Horizonte Preclásico o Formativo (2500 a. C. - 200 a. C.)
El Preclásico o Formativo se subdivide en Inferior (2500-1200 a. C.), Medio (1200-400 a. C.) y Superior (400-200 a. C.).
Este es el periodo en que surgieron las aldeas y los primeros centros ceremoniales en los que se realizaban las actividades religiosas, administrativas y de intercambio comercial más importantes. La división del trabajo estaba ya definida: las mujeres preparaban los alimentos, cuidaban a los hijos, ayudaban a la recolección, en labores agrícolas y a la producción de alfarería; mientras que los hombres se ocupaban de la caza, pesca, agricultura, alfarería, construcción y otras labores artesanales. En este horizonte se estableció la sociedad jerarquizada, compuesta por sacerdotes, jefes militares, comerciantes, artesanos y campesinos. La agricultura se consolidó como la actividad más importante, destacando el cultivo de maíz, frijol y calabaza. Más adelante, aparecieron las terrazas y comenzó la construcción de chinampas. En cuanto al comercio, se afianzaron las relaciones de intercambio basadas en el trueque. Los materiales empleados para las herramientas eran de piedra, hueso y madera; posteriormente trabajaron el jade, turquesa, cuarzo y caolín para la elaboración de adornos y objetos dedicados al culto.
La religión era politeísta, aunque el jaguar fue el animal más venerado, el cual era representado de múltiples formas (hombre-jaguar, niño-jaguar), simbolizando el poder espiritual y la dualidad día-noche y de la fertilidad.
Sitios importantes son: San José Mogote y núcleos Olmecas (Preclásico Inferior); La Venta y Tres Zapotes (Preclásico Medio, Costa del Golfo); Cuicuilco y Tlatilco (Preclásico Superior, Altiplano central), y Monte Albán (Oaxaca).
2. El Horizonte Clásico (200 a. C. - 900 d. C.)
El Clásico incluye el Protoclásico (200 a. C. a 200 d. C.), el Clásico (200-650 d. C.) y el Epiclásico (650 a 900 d. C.).
En este horizonte surgieron las ciudades, dejando atrás los meros centros cívico-religiosos. Las sociedades mostraron una mayor diferenciación social basada en el acceso a bienes. El régimen teocrático llegó a su apogeo: los sacerdotes no solo manejaban la religión, sino también la producción y distribución de bienes. La arquitectura adquirió dimensiones monumentales; los templos se construyeron sobre grandes basamentos piramidales simulando planos celestes. Aparecieron estilos arquitectónicos regionales, como el talud-tablero de la cultura teotihuacana, y las cresterías y bóveda maya.
La religión fue politeísta dominada por deidades asociadas a la lluvia y el trueno, como Tláloc, Cocijo y Chac. La agricultura siguió siendo la principal actividad, mejorando las técnicas de cultivo. Se desarrolló la actividad especializada de tipo artesanal en forma masiva (vasijas, máscaras, esculturas). Se intensificó el comercio de larga distancia, propiciando el intercambio cultural, evidenciado en la difusión de dos tipos de calendario (solar de 365 días y ritual de 260 días), la escritura a base de glifos y los estilos arquitectónicos.
Los asentamientos más importantes son Teotihuacán, Xochicalco (Altiplano central); Monte Albán (Oaxaca); Tajín (Golfo de México); y Palenque, Copán y Chichén-Itzá (área maya).
3. El Horizonte Posclásico (900 d. C. - 1521 d. C.)
El Posclásico se divide en Temprano (900-1200 d. C.) y Tardío (1200-1521 d. C.).
Este horizonte inicia con la caída de los centros urbanos del Clásico y se caracteriza por movimientos y reacomodos de la población. La creciente aridez del centro norte ocasionó el retroceso de Mesoamérica al sur, lo que favoreció la llegada de los chichimecas. Se continuó la construcción de obras hidráulicas y la metalurgia surgió como una actividad clave, principalmente en Occidente (extracción de oro, plata y cobre).
Aumentó el comercio de larga distancia y los comerciantes (pochtecas) ocuparon un lugar destacado y con privilegios. La sociedad se dividió en dos grupos: pipiltin (nobles, el grupo dominante) y macehualtin (pueblo, el sector productivo organizado en calpultin o barrios). Los excedentes pasaban a manos de los gobernantes a través del tributo.
La organización política ya no era teocrática; el gobierno estaba centralizado en un individuo de la nobleza o señor, cuyo poder se legitimaba por lazos divinos. El militarismo se intensificó debido a la inestabilidad, proliferando elementos ideológicos asociados a la guerra ritual con el fin de obtener cautivos para el sacrificio. Surgieron nuevas deidades o cobraron gran importancia Tezcatlipoca y Huitzilopochtli.
Los centros urbanos importantes fueron: Tula (Posclásico Temprano) y Tenochtitlan (Posclásico Tardío, Altiplano central); Tzintzuntzan (Occidente), Mitla (Oaxaca) y Chichén-Itzá y Mayapan (área de la cultura maya).
![]() |
Horizontes en Mesoamérica |
Conclusión: El Final de una Era
Los Horizontes Culturales demuestran la profunda y compleja evolución de las sociedades prehispánicas. Pasó de pequeñas aldeas jerarquizadas del Preclásico, por el esplendor teocrático de las grandes ciudades del Clásico, hasta el surgimiento de los estados militarizados del Posclásico. Esta clasificación es la herramienta fundamental para estudiar el desarrollo histórico y la caída de las civilizaciones de Mesoamérica en 1521 d. C.
--- El código está listo para tu blog. ¿Cuál es el próximo tema de historia que quieres trabajar?
0 Comentarios