Historia de los Rapanuis
La Población de la isla de Pascua originaría (que provenía, al parecer, de Hiva en una de las islas Marquesas) fue casi exterminada en el año 1862, cuando una flota peruana de barcos esclavistas aterrizaron en la isla. Después de explorar la isla, capturaron a más de 1.500 rapanuis que fueron llevados al Perú para trabajar en condiciones, en la practica, de esclavos, pocos lograron sobrevivir. El puñado de supervivientes, dando gracias a la presión de los misioneros y del cónsul de Francia en Lima, regresaron a la Isla de la Pascua, pero llevaron consigo una epidemia de viruela, que acabo por exterminar a un gran número de la población isleña.
![]() |
Ubicación geográfica de la Isla de la Pascua |
En la década del año 1870, sólo había ciento once rapanuis, de treinta y seis familias. La tragedia de la cultura Rapa Nui continuó cuando el gobierno chileno anexo la isla en el año 1888. Las autoridades chilenas alquilaron las tierras a los agricultores y ganaderos ingleses, confinando a los "nativos" al pueblo de Hanga Roa, rodeado de alambre de púas.
Los rapanuis constituyen el 60% de la población de la isla de la Pascua actualmente. Su número se estima en 5.682 personas, incluyendo 3.304 en la propia isla (censo 2002), donde casi todos viven en el pueblo de Hanga Roa. Entre 2 378 rapanuis viven en la parte continental de Chile, en particular en la región de Santiago de Chile.
Mitología de la Cultura Rapa nui
La mitología del pueblo Rapa Nui, también conocida como la mitología Pascuense o de la Isla de Pascua, es el nombre dado a los mitos, leyendas y creencias (antes de ser convertidos al cristianismo) de los nativos rapanuis de la isla de Rapa Nui (Isla de Pascua), ubicadas en el sur este del Océano Pacífico, cerca de 4.000 kilómetros (2.500 millas) del Chile continental.
Cultos ancestrales
El mito de origen
De acuerdo con la mitología Rapa Nui, Hotu Matu'a fue el primer legendario ariki mau ("jefe supremo" o "rey") de la Isla de Pascua. Hotu Matua y sus dos canoas (o una canoa de doble casco) colonizadores que partieron desde la polinesia, la tierra de Hiva (probablemente de las islas Marquesas). Desembarcaron en la playa de Anakena y su gente pobló la isla, luego se subdividieron entre los hijos de Hotu Matu'a formándose clanes que descendieron de Hotu Matu'a. Estas poblaciones vivieron alrededor de mil años en una isla en el extremo sureste del triángulo polinesio hasta la llegada del capitán holandés Jacob Roggeveen, quien descubrió la isla en 1722.
En la mitología Rapa Nui de Isla de Pascua, Make Make fue el creador de la humanidad, el dios de la fertilidad y el dios principal de la creación del "Tangata "hombre-pájaro (el culto más importante en la isla de la Pascua). Esta deidad es un tema frecuente en los petroglifos de la isla.
El culto al hombre-pájaro
El Tangata Manu (hombre-pájaro) era una ceremonia que se producía anualmente donde los competidores debían recolectar un huevo, esto tarea era de gran riesgo por los acantilados existentes. El ganador se convertía en jefe político y militar de la isla.
La deidad Make-Make era el dios jefe del culto del hombre pájaro. El culto de los rapanuis se redujo después de que la población de la isla adoptara el catolicismo. En la isla de la Pascua, cuando estalló la guerra debido a la disminución de los recursos naturales, se detuvo la construcción de estatuas moais y demás festejos ceremoniales. La popularidad de hombre-pájaro no se borra de la memoria de los pascuenses y todavía está presente en la decoración de su iglesia en la isla.
Los Hanau epe
Los Hanau epe o Orejas Largas eran un grupo de gente semi-legendaria que se dice que llegaron a la Isla de Pascua. Según algunas teorías (en particular la popularizada por Thor Heyerdahl), eran un pueblo indígena de América del Sur.
Sebastián Englert afirma que "largas orejas" es una mala interpretación de E'epe Hanau que significa '"raza fuerte".
Historia del Parque Nacional Rapa Nui
Parque Nacional Rapa Nui es Patrimonio de la Humanidad designado por la UNESCO. Esta ubicado en la Isla de Pascua, Chile. El parque está dividido en siete secciones:
- Rano Kau (que incluye a un yacimiento arqueológico llamado Orongo)
- Puna Pau (el nombre de la cantera donde se tallaron los pukao "sombreros de piedra de los moais").
- Rano Raraku (el nombre de la cantera de donde la mayoría de los moai fueron tallados).
- Anakena - Ovahe
- Ahu Akivi
- Costa Norte
- Hanga Roa (Área Urbana).
![]() |
El Parque Nacional Rapa Nui es un destino turístico muy visitado actualmente |
0 Comentarios