Cultura Zenú o Sinú

Los Zenú o Sinú fueron una tribu amerindia en Colombia, cuyo territorio ancestral comprende los valles de los ríos Sinú y San Jorge, así como la costa del Caribe en el golfo de Morrosquillo. Estas tierras se encuentran dentro de los departamentos colombianos de Córdoba y Sucre.

La cultura Zenú existio desde alrededor de los años 200 aC a 1600 dC, ellos construyeron grandes obras hidraulicas y produjeron bellos ornamentos de oro. El oro que fue enterrado a menudo con sus muertos atrajo la atencion de los conquistadores españoles, quienes saquearon las tumbas en busca del metal precioso. Con la llegada de los españoles, la tribu, sufrio un gran descenso demográfico. Los cronistas españoles del siglo 16, escribieron acerca de los Zenú, que seguían viviendo allí, pero registraron poco o nada sobre la historia del Zenú.

Periodo precolombino: Los Zenú

Ubicacion geográfica de la cultura Zenú
Alrededor del año 200 aC, las comunidades de agricultores y orfebres vivían en los valles del Sinú, San Jorge, Cauca y Nechí, todos relacionados con la cultura, con similares expresiones artísticas, los conceptos de la vida y la muerte, y prácticas ambientales. Sus medios de subsistencia eran la caza, la agricultura, la pesca y comercio de materias primas y productos terminados. Alrededor de 950 d.c., unos 160 habitantes por kilómetro cuadrado viven en la cuenca San Jorge. Después de 1100, la población Zenú disminuyo por razones desconocidas y se trasladó a los pastos más altos que no necesitaban de obras de drenaje para habitarlos, donde vivieron hasta que la llegada de los conquistadores españoles. 

Economía de los Zenú

Los pobladores de la cultura Zenu se dedicaron a las actividades ganaderas, agricolas (de gran importancia en los valles que habitaron), pesqueras, de caza (animales salvajes de la selva colombiana)  produccion de artesanias (ceramicas, cestos de mimbres, sombreros), orfebreria (gran cantidad de objetos bellamente realizados). Existia una division del trabajo por el sexo y la edad. Las actividades como la agricultura, pesca, caza la realizaban los hombres, y las mujeres trabajaban en la confeccion de artesanias y recoleccion de alimentos.

Organizacion Social y politica Zenu

Los Zenu eran un pueblo que se organizo politicamente en cacicazgos donde ejercia el poder una sola persona: El CACIQUE que poseía poderes militares y religiosos, lo que le permitio estar al mando y controlar a la poblacion de un valle. El pueblo Zenú habitó varios valles de los ríos Sinú y San Jorge, así como la costa del Caribe en el golfo de Morrosquillo, es decir, existieron gran numero de caciques o gobernantes, sin embargo existia una interdependencia entre las ciudades Zenúes ya que las comunidades no eran autosificientes en la produccion de alimentos y artefactos para la agricultura y el hogar, esto garantizo la estabilidad territorial en la region y la armonia relativa.


Sistema de canales de los Zenú

El delta interior formado por el río San Jorge, el río Cauca, el Magdalena y el río Nechí, en el sur-oeste de Santa Cruz de Mompox, con frecuencia se inundaba durante la época de lluvias en las montañas de abril a noviembre, causando grandes molestias a los habitantes de las llanuras. Por lo tanto, a partir de 200 aC estas personas construyeron un sistema de canales que les permitió controlar las inundaciones y hacer grandes áreas prácticas para las viviendas y la agricultura. El sistema se iba ampliado continuamente y cubrio 500.000 hectáreas entre 200 aC y el 1000 d.c., se hallaban en su mayor extensión en la cuenca San Jorge, pero los canales fueron construidos también en la parte baja del Cauca y los ríos Sinú. Los zenúes cavaron canales, a veces hasta de cuatro kilómetros, conectado a los canales naturales. Perpendiculares a estos canales habian pequeños canales de riego que fueron excavados. La tierra que se extrajo por las excavaciones se utilizó para construir a largo de los canales terrazas artificiales, de dos a cuatro metros de altura, en el que construyeron sus casas. Durante la época de aguas altas, los canales llevaron el agua a las zonas de cultivo. Cuando el agua se retiraba, el lodo rico en nutrientes se utilizaba para enriquecer la tierra. Este sistema de gestión del agua se utilizó durante un período de 1.300 años.

Después de la conquista española, el sistema de drenaje, probablemente no funcionaba más, porque los cronistas no hicieron ninguna mención de él. Aunque el sistema ya ha sido dañados por los pantanos, los patrones de los canales siguen siendo detectables en el paisaje.

Cultura Zenú:

La fertilidad : En la cultura Zenú, las mujeres fueron el símbolo de la fertilidad, sabiduría y respeto. Los personajes femeninos eran representados con frecuencia en la ceramicas y se colocaban en las tumbas de los muertos como un símbolo de la fertilidad humana y agrícola. La presencia de estas estatuillas en las tumbas simbolizaban la concepción y el Renacimiento en el inframundo, de la misma manera que las semillas germinan y crecen. Así, las mujeres poseen una gran importancia social y política. Cuando la cultura Zenú fue descubierta por los españoles en el siglo XVI, el centro religioso de Finzenú en el río Sinú fue dirigido por el Toto, un jefe femenino que goberno varios pueblos cercanos.

















Para los Zenú, el mundo parecía ser un gran mimbre, en la que los seres vivos fueron colocados. Este simbolismo se refleja en los patrones de las redes de pesca, textiles, cerámica y orfebrería.

Cultura: Los temas expresados ​​en oro o en cerámica muestran que las diferentes comunidades de estas áreas estaban relacionadas político y religiosamente. Los diseños de los textiles y cestas de arcilla, las figurillas de barro femeninas, y la construcción de los túmulos funerarios fueron similares para todos los habitantes de estos valles de los ríos. Al igual que el sistema de canales, que permaneció en uso durante muchos siglos, estos rasgos culturales duraron mucho tiempo y son parte de lo que se llama la tradición Zenú.

La orfebreria Zenú

La tecnica Semi-filigrana fue el rasgo característico de la decoración de la orfebrería Zenú. Adornos de oro por lo general eran de una aleación con un alto grado de oro. Aves acuáticas, caimanes, peces, gatos, ciervos y otros animales representaban a sus fuentes de alimentos, así como elementos de su cultura.


Los zenúes en las montañas de San Jacinto

Los grupos de Zenus relacionados con la orfebrería, comercio y navegantes vivian durante la época de la conquista española en las montañas de San Jacinto y en las orillas del río Magdalena. Se distinguieron, de los zenúes de tierras bajas ya que ellos no utilizan los cementerios y túmulos funerarios, sino que enterraban a sus muertos en grandes hoyos debajos de sus asentamientos.

A diferencia de los orfebres de los valles fluviales, estos orfebres utilizaron aleaciones de oro que contenía una cantidad relativamente grande de cobre. Estos fueron los objetos de uso masivo. Para dar a la superficie de estos objetos una apariencia dorada los sometieron a un proceso de calentamiento químico que disolvia el cobre en la superficie, mientras que el oro brotaba a la superficie.


Una característica típica de los objetos producidos en las montañas de San Jacinto es la representación de escenas, tales como patos sentados en ramas, un felino lucha con un cocodrilo, o un hombre sosteniendo las garras de un ave de presa.

Hombres y animales, en general, conservan sus propias características, al igual que dignatarios bellamente ataviados con cuerpos muy estilizados, pero tambien se han hallado imágenes con representaciones antropomorfas de varios seres. Estos representan un rostro humano y un tocado parecido a la cresta de un pájaro, con el cuerpo de un animal de un área pantanosa, como un pez, un lagarto o un crustáceo.

Algunas características de su orfebrería eran exclusivas de los habitantes de las montañas, pero sus trabajo estában estrechamente relacionadas con la de los zenúes de los ríos. Las montañas de San Jacinto, pudo haber sido un importante centro de producción de orfebreria. No se sabe cuándo la producción de orfebrería se inició en esta zona, pero dada la similitud de temas y técnicas con las de la orfebrería de los valles zenus se dedujo que pudo haberse iniciado alrededor del año 200 a.c. La datación por carbono ha demostrado que la producción de San Jacinto seguramente continuó hasta después de la conquista española.

Textiles y cestería

Los textiles precolombinos de mimbre de la cultura Zenú están perdidos casi por completo, pero las herramientas que utilizaron para la producción de estos artículos, tales como agujas y husillos de hueso, conchas y cerámicas que hicieron sobreviven. Las mujeres fueron retratados en largas faldas tejidas con una variedad de patrones.

Después de la conquista española

Desde los años 1100 en adelante, la población Zenú disminuyo por razones desconocidas, y al producirse la conquista española, los Zenú vivían en mayor parte en los pastos alrededor de Ayapel, Montelíbano, y Betanci. En sus incursiones de saqueo, los españoles descubrieron la zona Zenú al viajar a través del río Sinú.

Segun los Zenús, el Jefe Zenufana, una figura mítica, había gobernado el bajo Cauca y el área de Nechí. Durante la conquista española organizó todo el territorio del Gran Zenú y asigno deberes políticos, económicos y religiosos, a los jefes de Finzenú y Panzenú, que eran sus parientes, promulgo leyes y reglamentos que todavía estaban en vigor cuando el conquistador español Pedro de Heredia invadio el territorio de los Zenues.

Los Zenú hoy en día

Los impuestos excesivos, el trabajo forzoso, y las enfermedades occidentales provocaron la disminución de la población Zenú después de la llegada de los españoles. La lengua Zenú desaparecio hace alrededor de 200 años.

El Rey de España designado 83.000 hectáreas en San Andrés de Sotavento como reserva Zenú en el año 1773. Esta reserva existio hasta que fue disuelta por la Asamblea Nacional de Colombia en 1905.

La población indígena ha luchado por la restauración de la reserva, y en 1990 San Andrés de Sotavento fue habilitado como una reserva Zenú con una superficie de 10.000 hectáreas. Aquí una comunidad de aproximadamente 33.000 habitantes se aferra a sus tradiciones centenarias.

Para ellos, la cestería y el tejido aún están conectadas a su vida cotidiana. Es como recrear su representación del universo "Cosmovision", porque el tejido reúne el conocimiento, la naturaleza (las fibras), y algo sustancial, que es el propio producto. El tejido crea y representa su cultura. El sombrero vueltiao es un ejemplo característico del tejido contemporánea de los Zenú.

Publicar un comentario

0 Comentarios