Reforma Protestante de Juan Calvino

Reforma Calvinista: La Reforma Religiosa Protestante iniciada en Suiza por Juan Calvino recibe el nombre de Calvinismo (Reforma Calvinista). Mientras la Reforma Luterana se difundía por Alemania, los franceses trataron de iniciar una reforma religiosa mas pacifica, orientada por los filósofos humanistas del siglo XVI. Pero, los sectores católicos mas conservadores, que dominaban la Universidad de Sorbona (Paris), impidieron el trabajo de los humanistas, preparando así el terreno para una reforma religiosa mucho mas radical e intransigente, que liderada Juan Calvino en Suiza y que se extendiera a varios países europeos como Francia, Inglaterra y Holanda.

Inicio de las Reformas Protestantes en Europa

Juan Calvino, era un ex-alumno de la Universidad de Paris, nació el año 1509 en el seno de una familia pequeño-burguesa que lo empujo al estudio de las leyes (derecho). En el año 1531, Juan Calvino se adhirió a las ideas reformistas, bastante difundidas entre los círculos cultos de Francia. Juan Calvino fue perseguido por causa de sus ideas, luego de publicar en el año 1536 "La institución de la Religión cristiana", donde definió su pensamiento, tuvo que huir de la ciudad de Basilea

Juan Calvino al igual que Martin Lutero que inició la Reforma Protestante, partían de la idea de que la salvación era lograda gracias a la fe, El Luteranismo afirmaba que el hombre solo alcanzaría la salvación solo por la fe; pero el Calvinismo agregaba que el hombre era una criatura miserable, corrompida y lleno de pecados; y que solamente la fe podría salvarlo, sin embargo, la salvación dependerá en ultima instancia de la voluntad divina - esa era la idea de la predestinación del Calvinismo.

Asamblea Calvinista en Ginebra "CONSISTORIO DE GINEBRA"

Juan Calvino fue para suiza, se estableció en la ciudad de Ginebra en el año 1536. En esos tiempos, Suiza ya conocía de movimientos reformistas religiosos, ya que, Ulrico Zwinglio había influenciada con las teorías reformistas protestantes de Martin Lutero en esas regiones. Juan Calvino al llegar a Ginebra vio que ese territorio era propicio para desarrollar sus ideas reformistas. Aunque el factor principal para la difusión del Calvinismo en Suiza fue la concentración, en esa región, de un numero razonable de comerciantes burgueses, deseosos de una doctrina que justificase sus actividades lucrativas capitalistas.

Juan Calvino se transformo en un verdadero dictador político, religioso y moral en la ciudad de ginebra. Formo un asamblea de gobierno, conocido como el "Consistorio de Ginebra", compuesto por pastores religiosos y ancianos de la comunidad, que vigilaban las costumbres y administración de la ciudad, interinamente sometida a la ley del evangelio. Eran prohibidos los juegos por dinero, las danzas, el teatro.

Juan Calvino ofreció una doctrina adecuada para la burguesía capitalista, pues decía que el hombre probaba su fe y demostraba que estaba predestinado para la salvación a través del éxito material o enriquecimiento. El Calvinismo consideraba la pobreza como señal de desaprobación divina y valorizaba el trabajo. La burguesía, que tenia en el trabajo el elemento necesario para acumular el capital, hallo en estos preceptos calvinistas el empuje para emprender actividades lucrativas, antes condenadas por la Iglesia Católica (como el préstamo de dinero por el pago de intereses y el comercio en general).

La Difusión del Calvinismo

El Calvinismo se difundió por Francia, Países Bajos (Bélgica y Holanda), Escocia e Inglaterra. En Francia y en los Países Bajos sufrió resistencia, mas no en Escocia donde se adopto como religión oficial. Fue el reformador escoces John Knox quien introdujo las ideas del Calvinismo en Escocia, y sus teorías fueron rápidamente aceptadas por la nobleza, interesada en las propiedades de la Iglesia Católica que podrían expropiar. John Knox consiguió que la religión católica fuese prohibida por el parlamento escoces. La iglesia escocesa fue organizada según el modelo de la Iglesia de Ginebra (gobernada por el Consistorio de Ginebra) y recibió el nombre de Iglesia Presbiteriana, debido al papel principal desempeñado por los ancianos ( presbíteros, en griego significa anciano)

En Francia, los hugonotes (calvinistas franceses) participaron en sangrientas guerras de religión que marcaron las luchas políticas del País.

Publicar un comentario

0 Comentarios