Juego de la pelota en Mesoamérica

El juego de pelota mesoamericano era un juego, que se cree, que contenía fines religiosos para las civilizaciones de mesoamericanos (cultura azteca, maya, cultura mixteca, cultura tolteca, cultura totonaca y cultura zapoteca) en la época precolombina. Se creyó que los olmecas eran los inventores del juego de pelota, pero es – a finales del siglo XX, descubrieron juegos de pelota desde alrededor de 1400 a.C. (Ver cultura Mokaya).La estrecha conexión entre el ritual de culto, la conciliación de problemas a través del juego / deporte desempeñó un papel importante en la vida de los pobladores de Mesoamérica hasta que los europeos conquistaron el continente americano (desde 1519 en adelante) y su extensa destrucción cultural. Se informa que el emperador Carlos V recibió un equipo de juego de pelota azteca de manos de Hernán Cortés.

El juego de la pelota mesoamericano

Bolas del juego de la pelota maya
Pelotas ceremoniales - Museo N. de Antropología.
Ciudad de México (Foto: Chico Sánchez)
El juego de pelota mesoamericano fue probablemente un factor importante en el desarrollo de los juegos de pelota europeos. Incluso hoy, se juegan variantes del juego de pelota mesoamericano. En las regiones costeras del Pacífico de México, Sinaloa y Nayarit, por ejemplo, el Ulama.

Interesante es el hecho de que ni en Teotihuacán, una de los asentamientos más importantes de las culturas mesoaméricanas, ni en los diversos sitios culturales de América del Norte y América del Sur se encontraron campos de juego de pelota. En la ciudad de Teotihuacán, sin embargo, algunos jugadores de pelota se pueden ver en el mural del "Paraíso de Tlaloc", aunque el tema se trata como una actividad de ocio.

Las culturas prehispánicas de México desarrollaron ese actividad, en especial la parte de Mesoamérica. Hasta el momento, se han descubierto más de 1.500 canchas de juego de pelota en los sitios arqueológicos de Mesoamérica ; incluso lugares más pequeños a veces tenían varios juegos de pelota. Los edificios mejor conservados o restaurados están ahora en Copan, Iximché, Monte Alban, Uxmal, Zaculeu y en Chichen Itza (sitio arqueológico de la cultura maya), siendo este último de una longitud de 166 metros y una profundidad de 68 metros.

Juego de la pelota: Normas 

Aros ceremoniales del juego de la pelota
Aros mayas (simbolizaban al sol)
Durante los tres milenios en que se jugó el juego, las reglas dependían de la ubicación, cambiaron tanto el número de jugadores, variaban las partes del cuerpo con las que se podía tocar la pelota y las consecuencias de un juego perdido. Durante mucho tiempo se creyó que la bola asociada con el sol no debería tocar el suelo. Es una pregunta abierta si fue un juego de dos equipos contrarios en el tiempo clásico, o si todos los jugadores tenían un objetivo común, es decir, mantener la pelota en el aire, trabajaban juntos, porque en todas las representaciones de jugadores de pelota, es sorprendente que la pelota nunca está en el suelo.

El objetivo del juego era - en opinión de algunos investigadores - era el transporte de la bola hacia una sección de la zona central del campo donde a cierta altura (2,50 a 3,50 metros) se hallaba un anillo donde se insertaba la bola, que probablemente simbolizaron el sol. En México central, los juegos de pelota tienen forma alargada, estrecha y abierta lateralmente Fields (z. B. Yohualichan), mientras que en el sur y en la península de Yucatán, donde se desarrollo la cultura maya, los campos son en forma predominante H', en la que las dos piezas extremas, una de ellas desde el anillo es muy difícil de alcanzar, y se pueden aplicar otras reglas.

Pelota, vestimentas, ropas ceremoniales del juego de la pelota

La pelota estaría hecha de hule de los árboles con una receta que aseguraba el rebote durante el desarrollo del juego. Se cree en base al descubrimiento de antiguas bolas en sitios arqueológicos que tenían entre 26 y 30 cm (medida hecha en palmos) y que su peso oscilaba entre 1,5 y 2,5 kg.

Los jugadores de pelota usaron protectores para la cadera, un cinturón, especie de taparrabos, a atado entre la tela de las piernas, a veces un pelaje de jaguar. En los pies usaron en sandalias altas, según los grabados que han dejado en sus ciudades. Las manos a veces estuvieron protegidas por un tipo de guante (El Baúl, estela 5); solo los codos y hombros, que probablemente eran esenciales para jugar la pelota, permanecieron desprotegidos.

Campo del juego de pelota y expectadores

Juego de la pelota
Representación del campo ceremonial y los espectadores
en el juego de la pelota.
La mayoría de campos de juego de la pelota tienen la forma alargada y angosta por los costados, en ese espacio se desarrollaba el juego, además estaba rodeado por paredes en los costados. Se utilizaron las gradas, pero no siempre presentes, en ambos lados del área de juego, pero se debe suponer que solo sirvieron para hacer retroceder el balón y fueron igualmente tabú para jugadores y espectadores por igual. Los espectadores - se encuentra la gente alrededor de 100 a un máximo de 500 (Chichén Itzá) - dependiendo del tamaño del juego de pelota. De esto se debe concluir que el juego de pelota mesoamericano fue, al menos en tiempos clásicos, no un espectáculo nacional, sino principalmente un evento elitista de culto y ceremonial, que estaba reservado para una pequeña capa de nobleza.

Significado social del Juego de la pelota 

La importancia social del juego también cambiaron: los relieves pictóricos en Chichén Itzá y El Tajin sugieren que terminaban en sacrificio humano, pero la mayoría de los estadios carecen de tales representaciones. Las cuatro estelas de Bilbao (sitio arqueológico del periodo preclásico maya) son más propensas a sugerir que el juego fue una conexión entre el mundo de los vivos y el otro mundo en la sociedad de los mayas . Además, hay informes del período español donde un juego se usó para decidir el resultado de las guerras, decidir que prisioneros deben sobrevivir, apostar grandes cantidades o ser el centro de fiestas populares, probablemente solo en el último período.

Publicar un comentario

0 Comentarios