Cultura Tarahumara

Los tarahumaras, llamados también raramuri son un pueblo indígena del noroeste de México que son conocidos por su habilidad para correr largas distancias. En su lengua, el término rarámuri se refiere específicamente a los hombres, las mujeres se les conoce como Muki (en singular ) y como omugí o igómale (en plural).

Originalmente los habitantes de gran parte del estado de Chihuahua, los rarámuri se retiraron a las altas sierras y cañones como la Barranca del Cobre en la Sierra Madre Occidental durante la llegada de los colonizadores españoles en el siglo 16. La zona de la Sierra Madre Occidental que ahora habitan a menudo se conoce como la Sierra Tarahumara, debido a su presencia.

La lengua Tarahumara pertenece a la familia uto-azteca o yutoaztecas . A pesar de que está en declive bajo la presión del español, todavía se habla extensamente.

Tarahumaras: Hábiles corredores mesoamericanas
Míticos corredores mesoamericanos. Foto de su calzado: Huaraches
La palabra Tarahumara por sí misma, rarámuri, significa "corredores a pie" o "los que corren rápido" en su lengua materna según algunos etnógrafos como el noruego Carl Lumholtz. Con asentamientos muy dispersos, estas personas desarrollaron una tradición de carreras de larga distancia de hasta 200 millas (320 km) en una sesión, en un periodo de dos días a través de su región para la comunicación entre aldeas, el transporte y la caza . El funcionamiento de sus sandalias acolchadas se describen en el libro Born to Run del periodista Christopher McDougall.

La tradición de carreras de larga distancia también tiene aspectos ceremoniales y competitivos. El Tarahumara comúnmente caza con arco y flechas, pero también son conocidos por su habilidad para atrapar a los ciervos y pavos salvajes yendo a su encuentro.
Historia de la cultura Tarahumara 

Los raramuris según la creencia descienden de la cultura Mogollón. Con la llegada de los españoles a inicios del siglo XVI, fueron nombrados como Tarahumaras. A principios del siglo 17, los españoles habían establecido minas en territorio de la cultura tarahumara e hicieron algunas incursiones en su territorio para obtener mano de obra esclava. El jesuita Juan Fonte estableció una misión, San Pablo Balleza, en el extremo sur del territorio Tarahumara, con la ampliación de la obra misionera con el pueblo de los indios tepehuanes del sur. Estallo una resistencia violenta de los tepehuanes a la incursión española en el año 1616 que mató a Fonte y cerró la misión durante más de una década.

Presencia de los españoles en territorio tarahuamara

El descubrimiento de las minas de Parral, Chihuahua, en 1631 aumentó la presencia española en tierras Tarahuama, trayendo más redadas de esclavos y misioneros jesuitas. Se establecieron misiones en Las Bocas, Huejotitlán, San Felipe y Satevó. En 1648, el pueblo Tarahumara emprendió una guerra contra los españoles y destruyeron la misión de San Francisco de Borja. Dos de los líderes de este ataque fueron capturados por los españoles y ejecutados. Poco después, los españoles establecieron Villa de Aguilar en el corazón de la comarca superior Tarahumara.

División de los tarahumaras en misiones

A partir de entonces, los tarahumaras se dividieron en dos grupos. Los que están en las misiones inferiores continuaron moviéndose entre la población cristiana en general y perdieron gran parte de su identidad tribal. Los que están en las áreas superiores fueron a la guerra bajo el liderazgo de Tepórame y otros. Los jesuitas volvieron en la década de 1670 y bautizaron a miles de personas de la etnia Tarahumara, pero estas personas conservaron una identidad separada. Tepórame fue ejecutado por los españoles en el año 1690. Del 1696 al 1698, los Tarahumara libraron más de una guerra contra los españoles, pero fueron derrotados.

Por el año 1753, las misiones tarahumaras menores fueron entregados a los sacerdotes seculares, y en 1767 los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles. La mayoría de las misiones Tarahumaras dejaron de funcionar o fueron entregados a los franciscanos. A pesar de los esfuerzos dedicados y entusiastas, los franciscanos no pudieron igualar las hazañas de los jesuitas, y las misiones declinaron. Los jesuitas restablecieron las misiones en el siglo XX.
Comunidades tarahumanas en el estado de Chihuahua, México
Alimentación

Cultivos básicos de la cultura Tarahumara son el maíz, el fréjol, verdes, calabaza, y el tabaco. Chile, las patatas, los tomates y las patatas dulces aparecen en regiones mexicanizados. Los platos de maíz comunes son el pinole, tortillas, esquiate, atole, tamales y hervida y oídos asadas. Los fréjoles son uno de los alimentos más ricos en proteínas esenciales los Tarahumaras. El trigo y frutas fueron introducidas por los misioneros y son una fuente menor de nutrición. Las frutas cultivadas por la Tarahumara incluyen manzanas, albaricoques, higos y naranjas.

Los tarahumaras también comen carne, pero esto constituye menos del 5% de su dieta. La mayoría de las carnes que se consumen son el pescado, el pollo y las ardillas. En ocasiones ceremoniales, animales domésticos como vacas, ovejas y cabras son asesinados y comidos.

Religión de la cultura Tarahumaras

La religión rarámuri es una mezcla de las costumbres indígenas y de catolicismo romano.
Es monoteísta y adoran a : Onorúame- "Aquel que es el Padre", es identificado en las zonas más evangelizados con la Iglesia Católica Romana como el "Dios Padre", pero todavía se equipara en zonas remotas  con Rayenari, el sol. Eyerúame, "el que es de la madre", se menciona a menudo en los sermones (nawésari) de los gobernadores, y en función del grado de aculturación puede corresponder a la deidad femenina primigenia casado con Onorúame, la Virgen María, también se menciona en los sermones como María Santísima.

Los Tarahumara creen que el alma asciende una serie de cielos, se reencarna después de cada muerte, y después de tres vidas se convierte en una polilla en la tierra, que representa la existencia final del alma. Cuando la polilla muere, el alma muere por completo. Sin embargo, este extremo no se considera como negativo o un castigo, sino simplemente como el orden de la vida. Otra variación reportada es que Dios tiene una mujer que vive con él en el cielo, junto con sus hijos, el sukristo llamada (del español Jesucristo) y sus hijas, la santi. Estos seres tienen un vínculo directo con el mundo físico a través de la iconografía católica, crucifijos y medallas de santos. Mundo del diablo no es necesariamente malo, pero está contaminado a través de sus vínculos con el Chabochi (los no rarámuri). El diablo se dice que a veces colaboran con Dios para organizar castigos de ajuste y puede ser aplacada mediante sacrificios. En algunos casos, el Diablo, incluso puede ser persuadido para que actúe como una entidad benévola. El diablo y Dios se dice que son hermanos (el Diablo es el mayor de los dos) que creó conjuntamente la raza humana. Dios, con arcilla pura, creó el rarámuri, mientras que el Diablo, mezclando ceniza blanca con su arcilla, creó a los Chabochi. Por lo tanto, el diablo es el protector y dador de vida de los Chabochi como Dios es el de los rarámuri.


Las tesguiñadas

Los eventos Tesgüinada incluyen fiestas, ceremonias por las lluvias y cosechas, fiestas de curado, Semana Santa, etc. Algunos de estos eventos tienen lugar durante y después de actividades comunales, por ejemplo, cuando los vecinos se ayudan unos a otros, con sus campos o la construcción de grandes estructuras como graneros, casas y corrales. Las ceremonias de cosecha y la lluvia se llevan a cabo durante los meses de cultivo para garantizar una buena temporada de cultivos. Estos eventos también requieren un chamán, curandero, o cantor. El trabajo del chamán y curandero son puramente religiosa, como el curandero está ahí para diagnosticar y curar a los enfermos de la comunidad, y cantores conducen las tesgüinadas en cantos y ritmos de acompañamiento de las ceremonias.

Las tesgüinadas son un aspecto importante de la cultura Tarahumara ya que actúan como un lubricante social, debido a que los Tarahumaras son tímidos y privados. El antropólogo John Kennedy describe la institución de tesgüinada como de tejido social importante a la cultura Tarahumara que él llama la "red de Tejuino".

Música de los tarahumaras

Música y danza están muy integrados en la vida social Tarahumara. El pianista clásico Romayne Wheeler escribe que "La música santifica el momento en la vida de todos los tarahumaras," y "Todas nuestras acciones tienen un significado musical." Durante el final del ciclo de años, los tarahumaras tocan violines que son magistralmente tallados pero no barnizada. Las melodías son conocidos como piezas Matachín y se bailan por bailarines ricamente ataviados con coloridos atuendos parecidos a prendas del norte de África y acompañados de sonajas (sáuraka). Durante la Cuaresma tocan la flauta de tres agujeros de la caña de río, junto con los tambores.

Los Taruhumaras en la actualidad

Actualmente se estima que la población de los Tarahumara en 2006 alcanzó entre 50.000 y 70.000 personas. La mayoría todavía practica un estilo de vida tradicional, habitan refugios naturales como cuevas o salientes de los acantilados, así como pequeñas cabañas de madera o piedra. Sus cultivos básicos son el maíz y el fréjol; Sin embargo, muchos de los rarámuri siguen practicando la trashumancia, la cría de ganado, ovejas y ca
bras. Casi todos los rarámuri migran de una forma de actividad económica a otra en el curso del año.

Los Tarahumara no fueron conquistados por los aztecas, y sobrevivieron a guerras con los españoles, los franceses y los americanos, pero hoy luchan por proteger su tierra que quieren ser tomadas por el estado mexicano, señores de la droga o corporaciones que quieren explotar sus recursos minerales.


La deforestación

La deforestación masiva es un problema importante en la Sierra Madre ya que al final de la década de 1800 llegaron los primeros leñadores a gran escala. El 92% de los pueblos indígenas que viven en los bosques de la Sierra Madre son Tarahumara y tienen que defender su territorio de los proyectos mineros y forestales de gran escala. El robo de las tierras indígenas por las compañías madereras merma su economía de subsistencia para el futuro. La Comisión Mexicana de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos elaboró un informe en el año 2000 que indica que el gobierno ha fracasado en estudiar los efectos de la producción de madera en el ecosistema. La liberalización de las leyes en la década de 1990 dio lugar a la sobreexplotación de los recursos. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) realizado en la década de 1990 impulsó la inversión extranjera, que dio lugar a la privatización de las tierras comunales, un concepto ajeno a la Tarahumara, y a los mecanismos basados en el mercado de la regulación ambiental.

Minería

El desastre ambiental también es debido a la minería. La minería aquí data de 950 d.c. con la civilización maya. Desde la conquista española, miles de toneladas de mercurio y plomo han sido puestos en libertad en el cinturón minero mexicano, que es de 2000 km de largo y se extiende desde Oaxaca a Sonora en el noroeste . La parte de la Sierra Madre de este cinturón es uno de los distritos mineros de oro y plata más prolíficos del mundo. Las reformas en la década de 1990, permitieron la propiedad extranjera, y dio lugar a la reapertura de las minas y a su aumento. En 2010, la producción minera de México alcanzado altos niveles: por ejemplo, el 19% de la producción mundial de plata se extrajo aquí. Los impactos ambientales son dramáticos, dando lugar a cambios en el paisaje y la propagación de metales pesados, en detrimento del hábitat Tarahumara.

Turismo

Su territorio en la Sierra Madre ha servido durante mucho tiempo como un refugio de los Tarahumara. En la década de 1800, se hicieron intentos para construir un ferrocarril. En la actualidad, esta línea es utilizada por el tren Chihuahua Pacífico o el Chepe para transportar turistas, atraídos por falsas representaciones de la zona como pura y prístina, a lugares de interés turístico. Se detiene cerca de muchos pueblos tarahumaras, que atraen a los visitantes que esperan ver indios primitivos (la leyenda de la Tarahumara). Los Tarahumara buscan ganar económicamente del turismo, tratando de responder a las expectativas y visión romántica de los viajeros. Para atraer a los turistas, que retratan autenticismo cumpliendo con la imagen estereotipada del buen salvaje. Un estilo más occidentalizada de vida puede ser inevitable, ya que su forma de vida ha cambiado más en los últimos 20 años que en los anteriores 300 años.

Publicar un comentario

0 Comentarios